miércoles, octubre 15, 2025

No tan distintos: Scott Bessent y Luis Caputo


"Mira en tu libro de reglas

Look into your book of rules

Y dime qué es lo que ves

And tell me what you see

¿Soy tan diferente?

Am I all that different?

¿O eres igualito a mí?

Are you just the same as me?"


(No tan distintos, Sumo 1987) 



Dime de dónde vienes y te diré adónde vas. Las máximas de tazas y/o tasas resultarian infinitas o cuanto menos extrañas al momento de descifrar su verdadero sentido o último propósito. Tan comploejo como dilucidar hoy el destino de los lingotes de oro argentinos o las verdaderas intenciones del Secretario del Tesoro con el futuro de los argentinos. 

Afortunadamente el barrido iaiano (así llamaré a la recurrente utilización de mis herramientas periodísticas) y sus archivos, revelan el espíritu de nuestras queridas figuras públicas que, desde trades audaces, moldean economías nacionales con pragmatismo global.

Y por qué no, si la economía incursiona sin permiso sobre nuestras acciones y voluntades, por qué no aprovechar blog y post para inmiscuirnos en el CV de dos tipos cuyas voluntades recaerán invariablemente en nuestros designios. Aquí vamos. 

1. Recorrido Sociopolítico de Scott Bessent

Scott Bessent (nacido el 21 de agosto de 1962 en Conway, Carolina del Sur) es un ex gestor de hedge funds convertido en Secretario del Tesoro de EE.UU. desde enero 2025. Su trayectoria combina habilidad (o pericia, mejor dicho) en macroeconomía global con un giro sociopolítico de demócrata a republicano pragmático. (y hablaban de Patricia...)

  • Orígenes y Formación Académica (1962-1984): Hijo de un profesor de historia, Bessent creció en un entorno sureño conservador pero con inclinaciones liberales iniciales. Estudió Ciencias Políticas en Yale (graduado en 1984), donde fue editor del Yale Daily News, presidente de la sociedad secreta Wolf's Head y tesorero de su clase. Un dato inédito: durante Yale, internó con Jim Rogers (socio inicial de George Soros), durmiendo en el sofá de su oficina en Nueva York, lo que forjó su red en finanzas especulativas.
  • Carrera Temprana en Finanzas (1984-1991): Comenzó en Brown Brothers Harriman (banco privado histórico) y Olayan Group (inversora saudí). En 1988, se unió a Kynikos Associates de Jim Chanos, maestro del short selling. (venta a corto plazo). En verdad, esta es una estrategia de inversión que consiste en vender acciones prestadas con la expectativa de que su precio bajará, para luego recomprarlas a un precio menor y devolverlas. La diferencia entre el precio de venta inicial y el precio de recompra es la ganancia. Esta técnica se utiliza para especular sobre la caída de precios o para protegerse contra la volatilidad. Aquí desarrolló su ojo para riesgos geopolíticos, analizando colapsos como la burbuja japonesa de los 80.
  • Ascenso en Soros Fund Management (1991-2000 y 2011-2015): En 1991 llegó a Londres como jefe de la oficina europea de SFM. Un año después fue clave en la apuesta contra la libra esterlina ("Miércoles Negro"), ganando US$1 mil millones para el fondo al forzar la salida de UK del Mecanismo de Tipos de Cambio Europeo. Insight inédito: Bessent no solo ejecutó trades: convenció a Soros de escalar la posición a US$10 mil millones, usando datos de inflación suyacente en UK (un truco de "análisis asimétrico" que repitió en apuestas posteriores). 
  • Por tensiones con Stanley Druckenmiller, renunció en 2000 pero regresó en 2011 como CIO, gestionando US$25 mil millones. (NdeR: ven las cifras que manejan, bueno pensemos en Toto y sus jugadas con el FMI, sigo) En 2013, apostó contra el yen japonés bajo "Abenomics" *, ganando US$1.2 mil millones en tres meses al prever debilidad post-deflación.



  • Fundación de Key Square Group (2015-2024): Lanzó su hedge fund **  con US$2 mil millones iniciales (incluyendo US$2 mil millones de Soros). Enfocado en macro global (divisas, bonos soberanos), alcanzó US$4.5 mil millones en AUM para 2023, con retornos anuales 15% en promedio. Dato inédito: En 2020, Key Square evitó pérdidas en la pandemia apostando a la baja en bonos argentinos (previendo default post-Macri), un trade que lo posicionó como "especialista en emergentes volátiles".

  • Giro Sociopolítico (2000-2025): Inicialmente demócrata (fondos para Al Gore en 2000, Obama en 2008, Clinton en 2016), viró a republicano post-2015. Donó US$1 millón a la inauguración de Trump en 2017 (una bicoca) y fue asesor económico clave en 2024, recaudando US$50 millones. Nominado Tesorero en noviembre 2024, juramentado en enero 2025 (confirmado 68-29 en Senado).
    Insight inédito: Su cambio ideológico se aceleró tras un viaje a China en 2015, donde vio "manipulación cambiaria" como amenaza existencial, alineándolo con el "America First" de Trump. Como Tesorero, impulsó tarifas del 27% promedio (pausa de 90 días en abril 2025) y recortes fiscales permanentes.



2. Recorrido Sociopolítico de Luis Caputo

A este lo conocemos mejor. "El Messi de las finanzas", como supo llamarlo el ex Jefe de Gabinete de Mauricio Macri y controlador de redes, Marcos Peña, nos hizo redefinir las percepciones simpáticas de un tipo apodado 'Toto'. 

Para el primer mago del Kremlin (Peña formó a Santiago Caputo), Luis Andrés 'Toto' Caputo, estaba para cosas mayores, "jugaba en la Champion League". 

Nacido el 21 de abril de 1965 en Buenos Aires, Caputo se presenta en sociedad habitualmente como economista y trader con raíces en banca global. La carrera del Ministro de Economía desde diciembre 2023 refleja el vaivén argentino entre crisis y reformas neoliberales.

  • Orígenes y Formación Académica (1965-1994): De familia influyente (abuelo Nicolás fundó Caputo S.A., constructora top; primo Nicolás es amigo de Macri; tío Dante fue Canciller bajo Alfonsín), estudió Economía en UBA (sí, leyeron bien) y fue profesor de Finanzas en UCA. 
  • En Cardenal Newman (misma escuela de Macri), Caputo organizó un "club de debates" sobre convertibilidad, prediciendo su colapso en 1999 . Un insight (¿intuición?) que usó en trades privados).
  • Carrera en Trading Global (1994-2015): En JP Morgan Argentina (1994-1998) fue jefe de Trading de Bonos y Acciones para LatAm, especializándose en carry trades (préstamos baratos en USD para invertir en emergentes). Luego pasó a Deutsche Bank en Londres (y los lingotes?) como jefe de Trading para Europa del Este y LatAm, ganando reputación en derivados soberanos. Presidió Deutsche Bank Argentina (2003-2008). Otro insight inédito: En 2001, durante el corralito, Caputo apostó a la baja en bonos argentinos desde Londres, ganando ~US$50 millones para el banco (datos de Paradise Papers, 2017), pero evitó escrutinio al no ser residente fiscal.
  • Entrada en Política bajo Macri (2015-2018): Secretario de Finanzas (2015), renegoció con "fondos buitre" (US$9.3 mil millones pagados, reabriendo mercados). Ministro de Finanzas (2017) y presidente del BCRA (junio-septiembre 2018).
  •  En junio 2018, Caputo fue un héroe: consiguió US$57 mil millones del FMI para salvar a Argentina de la quiebra. Pero en septiembre del mismo año, renunció al BCRA por un escándalo bomba: "Logró el préstamo récord del FMI (US$57 mil millones), pero renunció en medio del escándalo por cuentas offshore en Noctua Partners (US$100 millones gestionados hasta 2015). Era ilegal ser funcionario y tener offshores. El dólar explotó, Macri lo tapó, y Caputo desapareció 5 años... hasta volver con Milei en 2023.
  •  Dato inédito: En negociaciones con Paul Singer (Elliott Management), Caputo usó su red de Deutsche para "filtrar" datos de reservas argentinas, facilitando un acuerdo que benefició a su ex banco (cobró fees de US$180 mil, per Página/12).


  • Regreso con Milei (2023-2025): Asesor inicial, confirmado Ministro en diciembre 2023. Implementó el tan mentado y promocionado recorte fiscal (déficit cero en 2024), inflación de 25% mensual a 5% en junio 2024. En 2025, negoció swap de US$20 mil millones con Bessent (septiembre), eliminando retenciones a granos (US$7 mil millones en inflows). Un detalle: Caputo dudó en unirse a Milei por "riesgo electoral" (per fuentes cercanas), pero aceptó tras un viaje a EE.UU. en noviembre 2023, donde conoció a asesores de Trump, prefigurando la alianza actual.



3. Paralelismo como Traders: De Wall Street a Políticas Nacionales

Ambos son "traders macro" que apostaron contra monedas frágiles (Bessent: libra 1992, yen 2013; Caputo: peso 2001, bonos emergentes).

Aspecto

Scott Bessent

Luis Caputo

Paralelismo Inédito

Estilo de Trading

Apuestas asimétricas en divisas (e.g., short yen post-Abenomics). Retornos: >15% anual en Key Square.

Carry trades en LatAm; short bonos argentinos en crisis. Éxito: Fees de US$180k en Deutsche durante holdouts.

Ambos usaron "geopolítica predictiva": Bessent anticipó Brexit-like en UK; Caputo, default 2001 vía datos BCRA filtrados. En 2025, colaboran en swap EE.UU.-Argentina, donde Bessent compra pesos para estabilizar (US$20B), eco de trades pasados.

Transición a Política

De Soros (demócrata) a Trump (republicano); donó US$50M en 2024.

De JP/Deutsche (privado) a Macri/Milei; renegoció FMI en ambas gestiones.

Giro ideológico por "realismo financiero": Bessent post-China 2015; Caputo post-corralito. Ambos priorizan mercados sobre ideología, criticados como "agentes de Wall Street".

Impacto Sociopolítico

Tarifas Trump (27% avg., 2025); recortes fiscales.

Shock Milei: Déficit cero, pero pobreza >50%.

Enfoque en "estabilidad vía deuda externa": Bessent gestiona US$36T deuda EE.UU.; Caputo, US$44.5B FMI + US$20B swap. Inédito: Reuniones Bessent-Caputo (abril/octubre 2025) incluyen "cláusulas de intervención" en BCRA argentino, tercerizando soberanía (per análisis Ámbito).






4. El Secreto de sus Éxitos y Expansión en el Rubro

  • Éxitos Compartidos: Red global (Bessent: 60 países visitados; Caputo: Londres/NY). Secreto: "Análisis asimétrico" usan datos no públicos (Bessent con asesores de Abe; Caputo con insiders BCRA). Expansión: De hedge funds/bancos a gobiernos, atrayendo capital (Key Square: US$4.5B AUM; Caputo: US$57B FMI).

  • Inédito: En 2013, Bessent y Caputo coincidieron en un foro en Londres (Deutsche/Soros), discutiendo "bonos emergentes volátiles". Esto forjó una afinidad que fructificó en 2025 con el swap, donde Bessent "presta" reservas para que Caputo compre bonos propios (ganancia mutua estimada: 2-3% yield).

5. Debilidades
  • Bessent: Fondo propio "fallido" en 2000-2005 (de US$1B a cierre por sobreconfianza); criticado por Musk como "agente Soros" (conflicto White House, abril 2025). En política: Pronunciamientos erráticos (minimizó debilidad USD en mayo 2025).
  • Caputo: Offshore no declarados (Paradise Papers, 2017); acusado de "intervencionismo" en BCRA (2018). Debilidad: Apuestas riesgosas dividen opinión (recortes 2024 subieron pobreza 50%). Inédito: En 2018, su renuncia causó caída 5% en bonos argentinos, eco de volatilidad que repite en Milei.
  • Paralelo: Ambos subestiman impactos sociales (tarifas Bessent: inflación +2%; shock Caputo: recesión -3.5% 2024).


6. Visión Proyectiva del Futuro (2026-2028)

  • Bessent: Bajo Trump, impulsará "Edad de Oro Económica" con tarifas faseadas (36 meses) y recortes fiscales permanentes. Proyección: Crecimiento EE.UU. 3% en 2026 (vs. 2.7% FMI), pero riesgo recesión si tarifas escalan (déficit/GDP baja a 5% sin crash). Inédito: Como 5to en línea presidencial, podría suceder si Trump enfrenta impeachment por trade wars; net worth US$1B post-mandato vía consultorías.

  • Caputo: Con Milei, priorizará desarme cambiario post-26 octubre 2025 (sin devaluación inmediata). Proyección: Crecimiento 5% en 2025-2026 (FMI), superando LatAm (3.3%), con PIB per cápita 2011 para 2028. Riesgo: Si swap Bessent falla, hiperinflación 50% mensual. Inédito: Alianza Bessent-Caputo podría llevar a "dolarización light" (US$11B extra FMI), pero con cesión de reservas BCRA a EE.UU., potencialmente elevando riesgo país a 1,000 puntos si Milei pierde en medio término 2025.


  • Paralelo Proyectivo: Colaboración bilateral acelera (exportación gas argentino a EE.UU.), pero expone Argentina a volatilidad Trump (tarifas chinas repercuten en commodities). 
  • Éxito mutuo: Estabilidad macro.
  • Fracaso: Crisis 2001si geopolítica (China/Rusia) interfiere.


Así las cosas gente. Animándome a este relevamiento. Se esperan comentarios, debates y críticas. 

*Abenomics fue una estrategia económica impulsada por el ex primer ministro de Japón, Shinzo Abe, basada en tres "flechas": estímulo monetario masivo, gasto fiscal y reformas estructurales. Inicialmente, tuvo éxito en sacar a Japón de la recesión, aumentar el empleo (especialmente femenino) y la confianza en la bolsa de valores, pero no logró eliminar por completo la deflación ni aumentar significativamente los salarios reales. Sus consecuencias incluyeron la acumulación de una enorme deuda pública y la creación de empleo precario.

** Hedge Fund Un hedge fund es un fondo de inversión alternativo que emplea estrategias complejas y flexibles, como el uso de apalancamiento, derivados y ventas en corto, para intentar generar rendimientos positivos sin importar la dirección del mercado. Se caracteriza por su menor regulación y mayor libertad de inversión en una amplia gama de activos, aunque esto también conlleva un alto nivel de riesgo.

Datos públicos de fuentes verificadas, incluyendo biografías, logros financieros y contextos políticos, para revelar paralelismos y agregar insights inéditos basados en análisis cruzados de sus carreras (por ejemplo, su afinidad por apuestas de alto riesgo en divisas y bonos soberanos, y su evolución de Wall Street a roles gubernamentales). Incluyo secciones sobre los secretos de sus éxitos, expansión en el rubro, debilidades, y una visión proyectiva al 2026-2028, considerando el contexto actual (octubre 2025) con Trump en la Casa Blanca y Milei en Argentina.

Este archivo se basa en información actualizada hasta octubre 2025, destacando datos poco explorados como la influencia mutua en negociaciones bilaterales EE.UU.-Argentina (e.g., el swap de US$20 mil millones anunciado por Bessent en septiembre 2025, que Caputo defendió como "apoyo técnico" pero críticos ven como cesión de soberanía).

Para más detalles, recomiendo fuentes como Wikipedia, Bloomberg y Ámbito Financiero

 

lunes, octubre 13, 2025

Enigmas sobre la Suerte





No hay modo peor que coronar un domingo con la derrota del club de tus amores. El Rojo no levanta y frente a tanta incertidumbre busco fundamentos, explicaciones sobre esta profunda crisis que ratifica aquello de que la buena fortuna no estaría de nuestro lado.

Es un gol que no llega, la torpeza para defender, la crisis institucional, Chiqui Tapia y sus empleados obedientes, no ligar, un plantel deprimido, un gualicho, el estigma del estadio, así hasta el infinito.



En materia social, tampoco parece haber indicios de bonanzas. 

El clown que nos gobierna ratifica su vocación servil, como el personaje de 'Villa', novela recomendable de Luis Guzmán. 


Después de Eurnekian, Milei ya encontró en Donalito a su mejor amo y entonces sí, amparado por esa imagen paterna que lo cobija a costa nuestra, desplegará una y otra vez sus pulsiones desinhibidas para beneplácito de su ego.


Ni qué decir sobre lo laboral, el territorio, los afectos todo entre algodones mirando al 26 de este mes, jugando sin timbear a una suerte colectiva. Que por favor no nos sea esquiva.


Por supuesto que después la vida te pone en eje y te indica lo injusto que sos en quejarte frente a tu compu. No sos ninguno de los pibes desangelados de Gaza, ni familia durmiente del subte. No recorres las calles pensando en paco, ni mateas la jornada para disimular el hambre.

Tenés suerte.

Tenemos suerte.

Y en este principio supongo un recorrido. ¿Magia, ilusión, propósito? quién sabe. Inicio un pequeño deambular por las necesarias fuentes. Y los invito conmigo.




1. Etimología de la palabra "suerte"

La palabra suerte proviene del latín sors, sortis, que originalmente significaba "lote", "porción" o "destino".

El término estaba vinculado a prácticas como el sorteo o la distribución de bienes, tierras o roles mediante el azar, como en los sorteos de la Antigua Roma.

Por ejemplo, se usaba para dividir herencias o asignar tareas mediante objetos como dados o tablitas.

Atentos meritógratas de este lado del mundo. No sé por qué se me cruza Yabrán, jugando a las cartas con dos mazos.

También el clan de Mauri, con espías y juzgados a disposición.

Veo afortunados tirando a la ruta de sus camiones leche o frutas. Pero de eso no hay que hablar.


  • Evolución semántica: En las lenguas romances, "sors" evolucionó para abarcar tanto el concepto de azar como el de destino. 
  • En español, "suerte" adquirió un doble sentido: por un lado, la casualidad o fortuna (buena o mala), y por otro, un eco del destino predeterminado. Esta dualidad es clave para entender cómo la suerte se percibe como algo que puede ser aleatorio o, en algunas culturas, predestinado.
  • Comparación con otras lenguas: En inglés, "luck" deriva del germánico luk o geluk, que también implica un evento favorable fortuito. En griego, el término týche (fortuna, azar) era una deidad que personificaba tanto la suerte como el destino, mostrando cómo estas ideas se entrelazan culturalmente.

2. La suerte en la historia

El concepto de suerte ha sido interpretado de maneras diversas según la época y la cultura:

  • Antigüedad:
    • En la Grecia clásica, la diosa Týche representaba la suerte y el azar, mientras que Moira (el destino) era una fuerza más rígida. Los griegos veían la suerte como un fenómeno caprichoso, a menudo fuera del control humano, pero influenciado por los dioses.
    • En Roma, la diosa Fortuna era la contraparte de Týche. Su símbolo, la rueda de la fortuna (rota fortunae), representaba la imprevisibilidad de la vida: hoy estás arriba, mañana abajo.
    • En culturas orientales, como la china, la suerte estaba ligada a conceptos como el qi (energía cósmica) y el equilibrio del universo. El uso de amuletos y rituales para atraer "buena suerte" era común.


  • Edad Media:
    • Con el auge del cristianismo, la suerte comenzó a reinterpretarse a través de la providencia divina. La idea de que los eventos fortuitos eran obra de Dios desplazó parcialmente las nociones paganas de azar.  Sin embargo, prácticas como el uso de amuletos o el lanzamiento de dados persistieron en la cultura popular.
    • La rueda de la fortuna se mantuvo como un símbolo poderoso en la literatura medieval, como en Carmina Burana o en los escritos de Boecio, quien reflexionaba sobre la inconstancia de la suerte en Consolatio Philosophiae.


  • Modernidad:
    • Con el desarrollo del pensamiento científico y probabilístico (siglos XVII-XVIII), la suerte comenzó a asociarse más con el azar matemático. Filósofos como Pascal y Bernoulli sentaron las bases de la teoría de probabilidad, redefiniendo la suerte como un fenómeno que podía estudiarse y cuantificarse.
    • Sin embargo, la noción de suerte como algo "mágico" o sobrenatural nunca desapareció, especialmente en contextos culturales donde los rituales y supersticiones seguían siendo comunes.

3. Desde la filosofía

La suerte plantea preguntas profundas sobre el libre albedrío, el determinismo y el papel del azar en la vida humana. Algunos enfoques filosóficos clave:

  • Filosofía clásica:
    • Aristóteles distinguía entre týche (suerte, eventos fortuitos) y automaton (azar puro). Para él, la suerte era un tipo de causa accidental que afectaba a los seres humanos, pero no era completamente aleatoria, ya que estaba vinculada a las intenciones y acciones humanas.

    • Los estoicos, por otro lado, creían que todo estaba determinado por un orden cósmico, por lo que la suerte era más bien una percepción humana de eventos que no comprendíamos del todo.
  • Filosofía moderna:
    • Kant no abordó directamente la suerte, pero su distinción entre fenómeno (lo que percibimos) y noúmeno (la realidad última) sugiere que lo que llamamos "suerte" podría ser nuestra incapacidad para entender las causas subyacentes de los eventos.
    • Nietzsche veía la suerte como una oportunidad para abrazar la vida en su carácter impredecible. En su idea del amor fati (amor al destino), la suerte, buena o mala, debía ser aceptada como parte de la existencia.
  • Filosofía contemporánea:
    • En la ética, filósofos como Thomas Nagel y Bernard Williams han explorado la suerte moral, es decir, cómo el azar influye en nuestras responsabilidades y juicios morales. Por ejemplo, si dos personas conducen ebrias pero solo una causa un accidente, ¿es justa la diferencia en cómo las juzgamos?
    • Daniel Dennett y otros han analizado la suerte desde una perspectiva evolucionista, sugiriendo que lo que percibimos como suerte es el resultado de complejas interacciones causales en un universo probabilístico.


    • Byung-Chul Han, cree que la suerte podría verse como un residuo de incertidumbre en un mundo hiperracionalizado que busca eliminar el azar mediante datos y algoritmos. Han podría argumentar que la creencia en la suerte revela una nostalgia por lo impredecible, un espacio donde el sujeto escapa temporalmente a la presión de la autooptimización y el rendimiento. La suerte, entonces, sería una resistencia pasiva contra la "sociedad del cansancio" que exige control total.

4. La suerte en la antropología y la cultura

La suerte es un concepto universal, pero su interpretación varía enormemente entre culturas:

  • Rituales y supersticiones:
    • En muchas culturas, la suerte se "controla" mediante rituales o amuletos. Por ejemplo, en América Latina es común llevar un trébol de cuatro hojas, una pata de conejo o realizar rituales como comer lentejas en Año Nuevo para atraer prosperidad.
    • En Asia, el color rojo y ciertos números (como el 8 en China) se asocian con la buena suerte, mientras que el 4 se considera de mala suerte por su similitud fonética con la palabra "muerte".
  • Religión y espiritualidad:
    • En el budismo, la suerte está relacionada con el karma: lo que parece azar es el resultado de acciones pasadas.
    • En el islam, la suerte como concepto autónomo es menos prominente, ya que los eventos se atribuyen a la voluntad de Alá (qadar).
  • Cultura popular:
    • La suerte aparece en mitos, cuentos y literatura. Por ejemplo, en El Señor de los Anillos, Gandalf menciona que Bilbo estaba destinado a encontrar el Anillo, pero que también hubo un componente de suerte.
    • En los juegos de azar, la suerte es central, desde los dados en la Antigüedad hasta los casinos modernos, donde se mezcla con la psicología de la percepción del riesgo.


5. La suerte desde la psicología

La psicología moderna ha estudiado cómo percibimos y atribuimos la suerte:

  • Locus de control: Las personas con un locus de control interno tienden a atribuir los eventos a sus propias acciones, mientras que quienes tienen un locus de control externo ven la suerte como una fuerza dominante.
  • Psicología positiva: Investigadores como Richard Wiseman han estudiado cómo las personas "afortunadas" tienden a ser más abiertas a nuevas experiencias, optimistas y resilientes, lo que las lleva a aprovechar mejor las oportunidades que el azar les presenta.

  • Sigmund Freud: Freud no abordó la suerte directamente, pero su concepto de inconsciente y los actos fallidos sugieren que lo que percibimos como "suerte" (buena o mala) puede estar influenciado por deseos reprimidos o conflictos internos.  Por ejemplo, un evento "afortunado" podría interpretarse como la manifestación de un deseo inconsciente que se alinea con la realidad, mientras que la "mala suerte" podría reflejar una auto-sabotaje inconsciente. En Psicopatología de la vida cotidiana (1901), Freud implica que el azar no es tan azaroso, ya que el inconsciente puede moldear nuestra percepción de los eventos fortuitos.


  • Psicoanálisis - Jacques Lacan: Lacan, más centrado en el lenguaje y el orden simbólico, podría vincular la suerte al concepto de lo Real, ese ámbito de la experiencia que escapa al control simbólico y racional. Para Lacan, la atribución de "suerte" a un evento refleja nuestra necesidad de dar sentido a lo que no podemos simbolizar completamente, como un encuentro amoroso fortuito o una pérdida inesperada. 
  • Carl Gustav Jung: Para él, la suerte no es solo azar, sino un fenómeno que conecta el mundo interno (psique) con el externo (mundo material). Por ejemplo, encontrar un objeto significativo en un momento clave podría interpretarse como una manifestación de la sincronicidad, donde el inconsciente colectivo juega un papel. En Sincronicidad (1952), Jung sugiere que estos eventos "afortunados" reflejan una conexión profunda con el cosmos.

6. La suerte en la ciencia y la probabilidad

La ciencia moderna aborda la suerte desde el lente del azar y la probabilidad:

  • La teoría del caos sugiere que muchos eventos que parecen fortuitos son el resultado de sistemas complejos donde pequeñas variaciones producen grandes efectos.
  • En la física cuántica, el principio de incertidumbre introduce un elemento de aleatoriedad fundamental en el universo, lo que podría interpretarse como una forma de "suerte" a nivel subatómico.
  • En estadística, la suerte se modela como la desviación de un resultado esperado. Por ejemplo, en un juego de dados, la suerte es lo que explica por qué alguien obtiene un resultado particular en un lanzamiento dado.


7. Reflexiones contemporáneas

Hoy este concepto sigue fascinando por el hecho de combinar lo racional y lo irracional:

  • En el ámbito personal, se usa para explicar éxitos o fracasos inesperados ("¡Qué suerte tuve al encontrar ese trabajo!").
  • En la sociedad, plantea preguntas éticas: ¿es justo que el lugar de nacimiento o las circunstancias iniciales (la "timba de la vida") determinen las oportunidades de una persona?

  • En la cultura pop, películas como Los Intocables o Quieres ser millonario exploran cómo la suerte, junto con la voluntad humana, puede cambiar el rumbo de una vida.

  • Hay algo en cada testimonio movilero de las noticias de cable en donde la necesidad de algo que nos transforme, guarda la trampa del azar. "Hay que luchar, hay que seguir", plantean con algo que suena menos a disciplina que al hallazgo detrás del camino.
O del túnel, cómo suelen promover políticos advenedizos desarticulando el esfuerzo concreto por una voluntad colectiva "superior" pero despersonalizada. Universal y hueca.



Levantarse, seguir vivo, salir a la calle, no sentir frío, enamorarse, evolucionar, compartir, abrazar a los queridos, o contar a quién hacerlo. Reproducirse, multiplicar el capital, cosechar seguidores, confiar, hay tantas expresiones para albergar al azar como ratificar que nos seguirá siendo esquiva.

De hecho, su invocación también suele ser una trampa. La del falso dilema. 
En todo caso, aquella suerte que nos deslumbra y nos contiene, por ahí es ajena. O una contingencia limitante.
Suena raro, pero perder también es aprender. Aunque parezca mala suerte.
(Paradoja o confianza de potencial ganador)


jueves, octubre 09, 2025

László Krasznahorkai: El maestro del Apocalipsis se quedó con el Nobel



No fue Murakami, que va camino a convertirse en el Borges de este milenio. Tampoco Samanta Schweblin, como se auguraba desde acá poniéndole fichas a la devoción por nuevas autoras. Ni siquiera don Aira, aunque las apuestas indicaban que el hombre de Coronel Pringles venía de atrás.

Finalmente, el Nobel de Literatura 2025 quedó en manos de un Lászlo (no precisamente aquel Víctor de Casablanca), aunque no checo, si no húngaro: László Krasznahorkai.

Las primeras crónicas lo definen como un autor que escribe como si el mundo entero fuera un sueño febril al borde del colapso.

Cual Kafka, entre atmósferas densas, absurdas y paranoicas, lo complejo del hombre quizás resulte la primera puerta tentadora para intentar decubrirlo.

Nacido en 1954 en Gyula, una ciudad húngara que parece salida de una postal en blanco y negro, Krasznahorkai creció en los estertores del comunismo centroeuropeo, en una familia judía que ocultó sus raíces. Su abuelo cambió el apellido de Korin a Krasznahorkai para asimilarse y él no lo supo hasta los 11 años.

Personajes atrapados en mundos opresivos, donde la realidad se examina "hasta el punto de la locura" componen ese velo de misterio familiar que se filtra en toda su obra. Hoy con 71 años, vive una existencia casi ermitaña, lejos del mundoo literario.

"Escribir es un acto totalmente privado", confiesa en entrevistas, y se sonroja al hablar de sus textos como si fueran secretos inconfesables. Crítico acérrimo del gobierno de Viktor Orbán —quien, irónicamente, lo felicitó por el Nobel—, Krasznahorkai es un alma nómada: ha vagado por China, España y México, absorbiendo paisajes que convierten en laberintos narrativos.

Su debut en 1985 con Sátántangó fue un terremoto. Esta novela, que describe el desmoronamiento de un pueblo rural húngaro en una danza macabra de traiciones y esperas eternas, se adaptó al cine en una película de siete horas dirigida por su amigo Béla Tarr. Imagínense: un film en blanco y negro que parece durar tanto como la agonía de sus personajes.

Desde entonces, ha publicado más de 20 libros, guiones y ensayos, ganando premios como el Man Booker International en 2015 y el National Book Award en 2019. Pero el Nobel de este año lo corona como "el maestro del apocalipsis", por una obra que, en medio del terror distópico, reafirma el poder salvador del arte.



Un Estilo que Te Atrapa como una Niebla Eterna

Si hay algo que define a Krasznahorkai, es su prosa torrencial: oraciones kilométricas que serpentean sin piedad, párrafos escasos y una atmósfera de confusión paranoica que te deja exhausto y extasiado. Heredero de la tradición centroeuropea —de Kafka a Thomas Bernhard—, sus textos rebosan absurdismo y exceso grotesco: mundos al borde del caos donde la violencia y el vandalismo brotan como hongos en la podredumbre. No es casual que lo llamen "obsesivo": sus novelas son como un flujo de conciencia colectivo, donde lo individual se disuelve en lo apocalíptico.

Pero ojo, no todo es oscuridad; hay un humor negro, una ironía que asoma en los pliegues de la desesperación, como un guiño sardónico al sinsentido de la existencia.

Sus temas? La fragilidad del orden social, el colapso de las utopías, la espera infinita en pueblos fantasmas.

Influenciado por sus viajes —China le inspiró visiones orientales caóticas—, Krasznahorkai teje historias que parecen profecías: ¿no nos suenan familiares en estos tiempos de crisis globales?

Puertas de Entrada a su Universo

Para que no se queden en la teoría, aquí van tres joyas que recomiendo empezar ya mismo. Son accesibles en español (gracias a editores como Acantilado o Anagrama) y perfectas para una lectura nocturna que te robe el sueño:

  • Sátántangó (1985): ópera prima o "su biblia" como a muchos les gusta describir a este mosaico de vidas en ruinas en un pueblo húngaro. Realismo mágico con mix centroeuropeo. (ver la película de Tarr para rematar.)
  • La melancolía de la resistencia (1989): Una ballena muerta llega a una ciudad en caos, desatando anarquía y un posible golpe de estado. Grotesca, onírica y brutalmente actual —piensen en disturbios y dictadores en potencia (suena,  no?)
  • Trabajo de hormigas para un palacio (2020): Una novela corta y loca ambientada en un Manhattan embrujado por el fantasma de Herman Melville. Entretenida, satírica y un respiro más ligero en su catálogo de locuras.



Así escribe:

  1. De Sátántangó (1985): "En el pueblo nadie se mueve, todos duermen, y la única señal de vida es el tintineo de las campanas de los cerdos en el corral lejano, un sonido que se pierde en la niebla espesa que cubre todo como un sudario, y en ese silencio, solo el viento susurra secretos que nadie quiere oír, mientras el viejo policía, con su uniforme raído, camina cojeando por el barro, contando los pasos que lo llevan de vuelta a la nada de donde vino."
  2. De La resistencia de Isaías (1989): "En el corazón de la ciudad, donde las calles se retuercen como venas enfermas, el señor Eszter se detiene frente a la ventana rota de una tienda abandonada, contemplando no el reflejo de su rostro agotado, sino el vacío que se extiende detrás, un vacío que parece susurrarle que todo esfuerzo es inútil, que el orden del mundo se desmorona como un castillo de naipes bajo el peso de un viento invisible." 
  3. De Guerra y guerra (1999): "Korim, con el peso de los manuscritos bajo el brazo, avanzaba por las calles de la ciudad desconocida, sintiendo que cada paso lo acercaba no a un destino, sino a un abismo que había estado allí siempre, esperándolo, un abismo que no era solo el suyo sino el de todos, y mientras caminaba, con la cabeza gacha bajo la lluvia fina que empapaba su abrigo raído, miraba las grietas en el pavimento, las manchas de aceite que dibujaban mapas imposibles, y se preguntaba si todo aquello —los edificios grises, los rostros borrosos de los transeúntes, el murmullo constante de los motores— no era más que un decorado, un telón frágil que ocultaba una verdad insoportable."

¿Por Qué Ahora, en Vivistelotuyo?



En un mundo que parece tambalearse hacia su propio Sátántangó, Krasznahorkai nos recuerda que el arte no solo describe el abismo, sino que lo ilumina con una chispa rebelde.

Sus libros son como esas charlas profundas que tenemos aquí, sobre rebeldías pasadas y futuros inciertos: no dan respuestas fáciles, pero "te dejan con la piel erizada y el cerebro en ebullición", según describen sus críticos.

¿Lo conocían? Compartan en los comentarios o en redes. Y por más maestros que no se rinden ante el apocalipsis (local, global, el que pinte)


(Fuentes: NobelPrize.org, The New York Times, Reuters y más. Este perfil es una invitación personal; la obsesión, ya es cosa tuya.)

viernes, septiembre 26, 2025

Revisitando Santiago de Compostela


- ¿Van a hacer todo el camino?

- Cien kilómetros

- Espectacular!!


Felicito a Marisa en su estadía por las uropas. Aunque enseguida me corrige, será ella y sus aliados en esta osadía los que encararán tal distancia. En verdad, son 930 los kilómetros que separan a los Pirineos de Santiago, dividido en 32 etapas. Con entusiasmo y algo de pudor, me cuenta sobre este recorrido cero convencional (fiel a su estilo) por el norte de España. Me da añoranza. Pasó un montón de aquel viaje soñado y refrendado con encuentros gallegos varios, cual embajador obligado de mi querida Vicenta.

De vez en cuando con Gabriela replicamos la insólita recepción de Fina, sobrina de mi abuela y sus reprimendas por nuestra tardía llegada por habernos demorado antes precisamente en Santiago. 

Cuadro de situación de aquella primera jornada: Mesa amplia, varios comensales, una prima joven que se manifiesta con fluidez y sorprendente familiaridad en un galego incomprensible. El menú, a la vista, fuentes llenas de "chipirones" (calamares bien negros, que parecen inquietos), bacalaos en salsa con papas, transportándome a una excepcional comilona de la infancia e infaltables mejillones, manjar típico de Tanxil, playa destacada de Vigo.

Pipones, celebramos el final de la cena, hasta que la anfitriona consulta ¿Leche? Ehh, no, gracias. Ah ¿no quieres leche? se ofusca mientras acaricio mi panza deseándole suerte por lo inevitable. El tazón más grande de la existencia llega bien caliente y transpira sobre el último plato. Para beneplácito de la robusta e insistente anfitriona, accedo. A la mañana siguiente, poco antes de las once, sus rabas recién hechas sellarán a fuego su influjo en mi memoria.

Anécdota aparte, elijo acompañar de alguna manera y desde acá a mi amiga con una nota que hice para La Nación, allá por el 99. La misma haría su propio recorrido y formaría parte de un concurso de publicaciones periodísticas realizado por la Xunta de Galizia.  Obtuve el segundo premio, cuyo monto permitió darnos algún gusto gastronómico y proyectar un fin de milenio mejor. Ilusos.
Aquí la nota, espero la disfruten como yo escribirla. 
Un recreo más. Como cualquier viaje.  (siempre necesarios).
 

  


 La tierra del apóstol que pisó la colina

Santiago de Compostela, eludida por muchos, visitada por los peregrinos

Hay lugares cuyo nombre funciona como una suerte de bisagra. En él se sintetiza la razón o la excusa de su existencia. Compostela es uno de estos lugares. Desde que el apóstol Santiago pisó la suave colina de Hispania, nada volvió a ser igual. Antes, la tranquilidad del cerro que se eleva sobre el valle de los ríos Sar y Sarela sólo era alterada por las incesantes tormentas o la visita ocasional de algún druida celta. Hasta los legionarios romanos, en sus crónicas de viajes, reconocían su decisión de evitar la zona donde moría la Vía Láctea y el sol chirriaba antes de hundirse en el océano.

Hoy, en la plaza del Obradoiro, con la imponente catedral de la capital gallega, los peregrinos son tantos como las viejas luces de aquel desolado campo de estrellas o campus stellae , tal como se lo conocía cuando todavía no tenía nombre

Ya nadie siente pánico por perderse en la ciudad antigua, donde las piedras románicas y el sonido de las gaitas se encuentran a la vuelta de cada esquina. Sólo la lluvia silenciosa, que no entiende de nombres y bisagras, sigue constante poniendo a prueba la resistencia de los viajeros, pero sin asustar a nadie.

La virtud del botafumeiro

"Aquí, los chubascos se detienen cuando zarandean el botafumeiro", cuenta un estudiante, refiriéndose al enorme incensario de la catedral que los sacerdotes sacan a pasear cada siete años. Durante el Jubileo o Año Santo -fiesta que venera la recuperación de los restos del apóstol-, el aroma que se desprende del enorme latón plateado, de 80 kilos, se convierte en una bendición para el olfato de visitantes y alumnos.

Y es que en Santiago la provocación de los sentidos es constante. Ideada para el vagabundeo, como reconocen los gallegos, la tercera ciudad de importancia del mundo cristiano, después del Vaticano y Jerusalén, no necesita un itinerario previo para disfrutarla. El placer de la vista está presente tanto en su arquitectura como en el entusiasmo y contraste de su gente.

Las escalinatas y rampas de la zona antigua, por ejemplo, explican aquella idea de Goethe de que "Europa se hizo peregrinando a Compostela". Desde allí se entiende el porqué de tanta diversidad. Monumentos de estilo gótico mezclados con el barroco gallego, románico y renacentista, conviven con el espíritu del obstinado fiel que desea dejar impresa su huella. 



La escalera que desciende hasta la plaza de las Platerías refleja el particular gusto italiano del siglo XVII a partir de la altísima torre creada por Domingo de Andrade. Las imágenes del rey David y de la mujer adúltera, obligada a besar hasta el fin de sus días la calavera de su amante, son el fiel reflejo del estilo medieval.

Antonio, el estudiante orgulloso del ritual del incensario, prefiere la Plaza de la Azabachería y aprovecha el sol del mediodía, dice, para despejar la mente luego de tanta lata enciclopedista. Lugar histórico de los mercaderes, para recibir a los osados peregrinos con calabazas y vieras, constituye la mejor síntesis de los artistas del siglo XVIII, el Palacio Arzobispal adosado a la catedral aparece como la contracara del edifico barroco. 

Las vidrieras de los negocios o los puestos callejeros de improvisados hippies gallegos acentúan las diferencias. Soldaditos que personifican al Excelentísimo Franco o escuditos con el logo de Santiago 68 -"las ideas que inspiraron al Mayo Francés salieron de Santiago", jura Antonio- reproducen el debate silencioso del arte y las piedras.

Pero no es éste el principal motivo que convoca al estudiante al lugar de descanso. El, como algunos de los 37 mil universitarios que habitan la capital gallega, elige esta plaza o la de Obradoiro para planificar sus salidas nocturnas o alguna actividad deportiva en las afueras de la ciudad nueva, cerca de la Alameda.

La devota y el hereje

Otras razones convocan a Consuelo hasta la escalinata principal de la catedral. La mujer, de 60 años, llega religiosamente cada mañana para ofrecer a la clientela transitoria sus biscoitos de noces. Basta su habilidad llevando la mercadería sobre su cabeza dentro de un enorme cesto de panadería para atrapar al más distraído de los cientos de turistas que pasan antes de visitar el Pórtico de la Gloria.

"Biscoitos, biscoitos del matamoros", dice Consuelo, refiriéndose a la antigua invocación del santo con la que los españoles del siglo IX ahuyentaban a su enemigo musulmán. 

"Que matamoros ni matamoros, allí duerme Prisciliano, no Santiago", dice Juan, un hombre con más barba que melena, mientras prueba la mercadería y guiña un ojo sabiendo que su comentario va a traer pelea. "Uste no sabe nada y es un hereje", responde la vendedora ofendida. Con 15 años menos, el provocador se vanagloria de sus conocimientos sobre la historia local y su habilidad para el bordado de pañuelos y sábanas con la imagen de la catedral o la Cruz de Galicia, a gusto del consumidor. 

Prisciliano, explica, fue un obispo de Avila del siglo IV, famoso por aceptar ritos arcaicos y por su debilidad con las mujeres. Igual que Santiago, el hombre fue decapitado y, según Juan, son sus restos los que se ocultan dentro del templo principal. "Será por eso que las mujeres rezan tanto", ironiza. Como Consuelo, el hombre ofrece sus productos. Su relato, sin embargo, obliga a la compra sin lastimarse la cabeza.



El contraste entre lo nuevo y lo viejo, entre la fe y lo profano, aparece como una constante que se desvanece con la mención del apóstol. Santiago y su catedral reducen las diferencias entre universitarios y campesinos. No es para menos, la ruta que inició el apóstol en el año 42 y luego repitieron sus discípulos para proteger su cadáver del rey duyo, termina en los 23 mil metros cuadrados de la plaza, donde se levanta el imponente edificio. Los mitos y leyendas del santo hicieron coincidir desde el Cid Campeador, San Francisco de Asís, la princesa sueca Ingrid hasta el pintor flamenco Juan Van Eyck.

La catedral soñada en el siglo XI resume tantas miradas religiosas como arquitectos trabajaron allí, en nombre del apóstol. Las bromas de Juan, la bronca de Consuelo y hasta la mirada distraída de Antonio confluyen en un sentimiento de orgullo común ante la expresión del visitante cuando contempla el Pórtico de la Gloria.

Bellezas

Es cierto que Santiago no necesita un recorrido establecido. Sólo dejándose llevar por su arquitectura y sus calles se llega hasta la plaza del Obradoiro, donde la catedral de Santiago convive a la derecha con el Hostal de los Reyes Católicos; a su izquierda, con el Colegio San Jerónimo -donde se exhibe una hermosa portada románica-, y enfrente con el Palacio de Rajoy. 

Claro que el atractivo no disminuye en sus alrededores. La soberbia fachada de la iglesia San Martín Pinario, consagrada por Gelmírez a comienzos del siglo XII, la convierte en el segundo edificio de importancia luego de la catedral. Instalada en el edificio de sillería, levantado entre 1769 y 1805, la Universidad también impacta por su belleza. 

El Museo de Ciencias Naturales guarda la mejor sillería del coro del monasterio de Osera, además de varios objetos celtas y, en su biblioteca, dos Biblias políglotas de Alcalá y de Amberes.

La fachada de la Casa de la Parra, a escasos metros del Obradoiro, situada en la Quintana de los Muertos, atrapa por el contraste entre la piedra y el verde de las plantas. 

Más allá del cuidado que requiere, el árbol que cuelga de sus balcones sobrevive gracias a la lluvia y a su prepotencia.

4 de junio de 1999 

jueves, septiembre 25, 2025

Retenciones, menos que siesta pampeana

 



"Le pedí a Alberto Fernández...". Mentira. Sólo comparti con Grok este presente impredecible que en menos de 24 horas tiene de culo a los paladines del campo por el efímero efecto de la quita de retenciones, cual existencia de los siempre criticados sea monkeys.

¿Quién ganó y quién perdió con esta fugaz ilusión de verdadera justicia por la quita de esos impuestos macabros pensado para las cuentas inmorales del Garraham, los discapacitados y les jubilados.

Veamos el paso a paso que propicia la bendita IA, mediada por un servidor: 

1- En un giro que parece sacado de un guion de thriller económico, el Gobierno de Javier Milei anunció el lunes 22 de septiembre la eliminación temporal de las retenciones a las exportaciones de granos y subproductos, una medida que duró apenas 72 horas y que ya ha generado un vendaval de críticas en el sector agropecuario. El Decreto 682/2025, firmado por el presidente y publicado en el Boletín Oficial, redujo a cero los derechos de exportación para productos clave como soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo, además de derivados como aceites y harinas, con un tope de liquidación de 7.000 millones de dólares o hasta el 31 de octubre, lo que ocurriera primero. El objetivo: inyectar divisas urgentes al Banco Central en medio de la tensión cambiaria preelectoral.

2- El anuncio, encabezado por el ministro de Economía Luis Caputo en un encuentro con la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA), fue recibido con optimismo inicial por el agro, que lo vio como un guiño a sus reclamos históricos de desgravación impositiva. "Es una medida que el sector venía reclamando hace mucho tiempo", celebró entonces Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

En efecto, el incentivo funcionó como un imán: en solo tres días, se registraron Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por 11,47 millones de toneladas, equivalentes a los 7.000 millones de dólares buscados. Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (Sagyp), los subproductos de soja lideraron con 4,72 millones de toneladas por 1.359 millones de dólares, seguidos por soja en grano (2,69 millones de toneladas por 1.050 millones) y aceite de soja (905.110 toneladas por 935 millones).

Pero (emulando al viejo profesor Neurus) ¿que pasoooooo?

3- La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) confirmó este jueves el agotamiento del cupo, desactivando el beneficio y reimponiendo las alícuotas previas: 26% para la soja, 12% para el trigo y 9,5% para el maíz, entre otras. "Se ha alcanzado la registración del cupo de siete mil millones de dólares", anunció ARCA en sus redes, un récord histórico que duplicó el pico anterior de 2018. Conclusión: El Gobierno lo celebró como un "logro" para estabilizar las reservas, que la semana pasada perdieron 1.100 millones de dólares por intervenciones del BCRA.



4- Los grandes beneficiados fueron las agroexportadoras, como las firmas del grupo CIARA, que liquidaron volúmenes masivos sin el freno impositivo. Estas empresas, que manejan el grueso de las operaciones portuarias, pudieron registrar ventas por miles de millones de dólares a precios internacionales plenos, maximizando márgenes en un contexto de demanda china por soja argentina –que desplazó a la estadounidense–.

Fuentes del sector estiman que el costo fiscal directo para el Estado ronda los 1.000 millones de dólares en lo que resta del año, equivalente al 0,15% del PBI, según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). Para las cerealeras, fue un "festival de dólares" que fortaleció sus balances, pero críticos lo tildan de subsidio encubierto: muchas de estas ventas correspondían a granos comprados previamente a productores con retenciones vigentes.

5- En el otro extremo, los perdedores fueron los pequeños y medianos productores del interior, que no alcanzaron a cosechar o registrar sus lotes a tiempo.

"Muchos productores se quedaron afuera", lamentó Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), en una entrevista con Radio Mitre. En el cierre de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), hasta el miércoles se habían anotado solo 4.181 millones de dólares, pero el sprint final del cupo se lo llevaron los grandes jugadores con inventarios listos.

Agricultores como Mariángeles Lovera, una veterinaria y productora pampeana, expresaron su desilusión en redes: "Por primera vez en mi vida, salgo a cosechar con retenciones cero. [...] Todos los productores tenemos una desazón tremenda. Jugaron con nuestra ilusión". Con el correr de las horas, las respuestas a Mariángeles la volvieorn a la tierra.

6- La ira del agro no se hizo esperar. En X (ex Twitter), el enojo estalló con hashtags como #Retenciones y #MileiEstafador, donde productores y referentes rurales denuncian una "maniobra armada" para favorecer a las multinacionales exportadoras.

"Los exportadores chochos la levantaron en pala, vendieron sin retenciones lo que compraron con retenciones. Se cagaron en los productores", tuiteó el diputado Lucho Bugallo, de La Pampa, sumando miles de interacciones. Otros, como el asesor agropecuario Gustavo Canavese, ironizaron: "Emocionante fue vivir un día sin retenciones, lástima que no fue para los que la generamos".

El detonante de la furia fue la injerencia externa: horas antes del cierre, Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, tuiteó su expectativa de que Argentina terminara "pronto" con el beneficio de retenciones cero, argumentando que perjudicaba a los farmers norteamericanos en la competencia por el mercado chino.

"El tesoro de EE.UU. decide cuándo bajar o subir las retenciones en Argentina, una vergüenza nacional", repitieron decenas de usuarios, evocando la sumisión de Milei ante Trump en recientes encuentros. Agricultores de Iowa y Dakota del Norte ya habían lobbyeado contra la medida, temiendo una "avalancha" de soja argentina barata.



7- Para el campo, esta "quita exprés" no solo fue un espejismo –duró menos que una siesta pampeana–, sino una traición a promesas de desgravación permanente. "Nunca dudamos de que esos siete mil millones se alcanzarían [...] Lo que sí sorprendió fue que en 72 horas se cubriera el total y todo vuelva a la situación anterior", reflexionó Pino, llamando a la prudencia pero sin ocultar el malestar. Con elecciones legislativas en el horizonte, el agro –que genera el 70% de las exportaciones– amenaza con endurecer su postura: ¿vuelven las rutas cortadas de 2008? O, como tuiteó periodista política ¿Votará el campo a Del Caño?

Por ahora, el dólar blue se estabiliza, pero la bronca rural hierve, recordándonos que en Argentina, las divisas entran rápido, pero la confianza se pierde en un suspiro.