martes, septiembre 02, 2025

Fenómeno Barrial: Entre el Eco Global y las Sombras Locales



En el torbellino político argentino, "fenómeno barrial" oscila entre la celebración de éxitos globales y la crítica a tropiezos locales, capturando las contradicciones de un país que no deja de reinventarse.



En el país, la frase "fenómeno barrial" trazó un arco más que peculiar. Surgida en 2023 como un comentario despectivo –un encuestador tildó a Javier Milei de "fenómeno cavernario que fracasa en el barrio"–, fue luego adoptada por el presidente y sus seguidores para celebrar hitos varios como su portada en Time, las selfies compartidas con Elon Musk y otros billonarios o, incluso, su  entrevista viral con Tucker Carlson. 


Pero en los últimos meses, el término viró irónicamente en redes y  medios, para señalar las fisuras de un proyecto que, mientras busca brillo internacional, enfrenta cuestionamientos por manejos más bien caseros. 

Un relevamiento en X y web muestra más de 30 menciones recientes, con un pico en 2024-2025, donde la frase se mezcla con la polarización política.

La expresión conecta con una vieja costumbre argentina: soñar en grande y tropezar con lo cotidiano. En el siglo XIX, la "Argentina rica" se veía como el "granero del mundo". Incluso algunos se atreven a vincular la mítica frase "Dios es argentino", a los mismísimos Borges y Sarmiento. También en esa ambiguedad que oscila el orgullo con el sarcasmo. 


El peronismo soñó con liderar el Tercer Mundo; Malvinas, en 1982, fue un espejismo nacional para tapar crisis. En los 90, Menem prometió un país global - relaciones carnales mediante- y la crisis de 2001, volvió a ubicarnos en tierra.  

La globalización da y quita. Permite a Milei sacudir a la opinión pública desde Davos o Wall Street, pero también expone sombras. 

La criptomoneda $LIBRA, que promovió en febrero de este año,  colapsó en una presunta estafa, generando pérdidas y demandas en Argentina y EE.UU., con rumores que vinculan a Karina Milei como intermediaria (Reuters, abril). 



Ahora, a días de las elecciones de medio término en la provincia de Buenos Aires, otro escándalo mayúsculo salpica al promotor mundial de la motosierra. Audios filtrados en agosto sugieren irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), con Diego Spagnuolo y el entorno presidencial en la mira (Clarín, agosto). El gobierno los descarta como una "operación ilegal", pero encuestas muestran una caída de hasta 15% en la aprobación de Milei (Página/12, septiembre 2025).

 En X, posteos como "Fenómeno barrial" ironizan sobre reportes de censura a periodistas con más audios (Bloomberg, septiembre).

La frase en cuestión captura esa dualidad: un país que se proyecta al mundo, pero no escapa de sus raíces. Medios como BBC cubren las "sombras que sacuden a Milei" (BBC, agosto), y posteos en X ironizan: "No hay plata para discapacitados, pero sí para coimas" (@AnonArg, septiembre). Así, "fenómeno barrial" sigue siendo un espejo de las tensiones argentinas, entre lo que aspira a ser y lo que es.




domingo, agosto 31, 2025

¿Cómo termina esto?





Cuarenta y ocho horas después de una jornada para el olvido, me escribe Tito con preocupación preguntándome sobre el futuro de Independiente. Los dos fuimos testigos ingenuos de una dolorosa noche en la que el fútbol pasó desapercibido, producto del flojo juego del equipo, pero principalmente de una bataola violenta con distintas y penosas aristas.

Habíamos llegado temprano, tras jornada laboral. Refrendamos la amistad de mil años sin ser nostálgicos. De hecho, el tema del devenir de nuestros hijxs hegemonizó la charla durante el recorrido mientras el humo del chori, pattys y lomitos cargaba la atmósfera roja de la calle Alsina. 

Nuestros ojos iban y venían, entusiasmados de ser parte de esta marea silenciosa que en cada contienda supone, por fin salir de las cenizas. 

Nos preguntamos por Vaccari, por la crisis de cinco fechas, repasamos arbitrajes mientras seguíamos refiriéndonos a la incertidumbre cercana sobre el futuro de nuestros pibes en una sociedad inclemente: L vergonzante de la dirigencia (partidaria y política) nos arrastraba al insondable muro de faltas de respuestas acerca de este presente que nos toca.

Salud mental, la "buena suerte" de los agraciados especuladores del trader, se instalaba en la charla, entre el planteo de esforzarse por llegar a fin de mes como quien hace pie en la otra orilla,  ganaba lugar por encima del planteo táctico que prepararía el equipo del club de nuestros amores.

En tanto, los gritos de los vendedores ambulantes se fundían o confundían con sus ofertas. Comprensible, con cierta lógica del momento que obliga a vender como sea. La economía de mercado dice que no importa ni la soledad ni la falta de proyectos colectivos. Un buen emprendedor puede ser capaz de sortear cualquier miseria. ¿Quién se come tal premisa?

Sorteamos tres cacheos (¿habrán pasado alguno los chilenos?, sería un interrogante a posteriori) Nos sacamos un par de fotos antes de llegar a la escalinata, mientras la rutina del reencuentro nos corría la vista del recorrido y de la pasión que nos juntaba. 

Por fin, en la Bochini alta (gentileza de amigo incondicional del medio) vimos con sorpresa a los de la U, tempraneros. Literalmente habían copado la parada. 

Su murga e inventiva musical preludiaba una jornada densa. Mucho trapo, muchos instrumentos, mucho bardo también. Nobleza obliga, durante los primeros quince minutos todo el estadio acusó recibo de esa postura bravía que fue escalando hasta la barbarie. 

Entre las puteadas al wifi, pero también a Cabral con el dolor que implica, comenzó el parido. Sorpresa por la torpeza de Zabala ("viste es zurdo y encara para adentro, no se puede entender", se lamentaba mi amigo y compañero) e ilusión por la valentía de Montiel para encarar. 

El gol de ellos decantó en el éxtasis total de los ¿tres mil quinientos? ¿cuatro mil? chilenos.

Amague de revisar en el VAR que los hinchas de Independiente curtimos con el previsible final (acostándonos siempre) y las primeras piedras de la Pavoni alta a los absortos hinchas locales, de parte de los eventuales ganadores.

Piedras, botellas, fierros, pis, caca, asientos, inodoros en sendas fracciones fue la seguidilla que hicieron llover los barras de la U (si este es el espíritu universitario del club...) a partir del empate del Rojo (aquí el VAR, para decidir la definición por supuesto duró mucho más)

 

El clima se fue calentando más. Hubo fuego, bombas de estruendo arrojadas a una de las Gargantas del Diablo. (¿Cómo dejaron a los hinchas locales tan a merced de la "buena voluntad trasandina"?) "Che, nadie cuida a los nuestros", comentamos entre nosotros con boba sorpresa.

Final del primer tiempo.

Unos minutos antes de este cierre, decenas de simpatizantes rojos se volcaron lo más que pudieron al alambrado lindante al campo de juego, con la ilusión de que la habilitación a su ingreso, pudiera ayudarlos a seguir el partido sin sufrir más agresiones ni heridas  propiciadas desde arriba. 

Apenas tres minutos de iniciado el segundo tiempo, la gente del Rojo apura al árbitro para que lo detenga todo. Luego son los propios jugadores chilenos y argentinos los que señalan a la gente de la U pidiendo calma.

La primera advertencia de la voz del estadio es una risa. "Le pedimos a la parcialidad visitante que deje de arrojar cosas". "Le pedimos a la parcialidad de la Universidad de Chile que se detenga", "Le pedimos a la parcialidad visitante que se retire". 

La orden suena a cargada y todo el estadio lo sabe.

El réferi que supo hacer la vista gorda durante el primer tiempo. Hace mucho que el club es ajeno al espíritu localista del arbitraje, son múltiples los ejemplos. Pero bueno, el árbitro está desorientado. Los jugadores (propios y ajenos) piden calma. Principalmente los chilenos a los suyos. 



No pasa nada. 

La pregunta por la policía aflora. Aún con la desconfianza que  muchos sentimos por los vigiladores bonaerenses (bah, vigiladores en general) Cero respuesta. 

Los de APREVIDE se cuentan con los dedos de la mano. Incluso en un momento alguien da la orden de ubicarlos a lo largo del campo de juego. Un delirio. 

Nadie llega a la Pavoni alta. Francamente no escuché a la hinchada gritando "la barra tiene miedo", alentándolos a su intervención. Pero es verosímil. 

De pronto, la barra de la U comienza a retirarse lentamente. Las especulaciones miserables internas, me hacen suponer que los puntos quedarán en casa. Pero mi modo termo querría que el partido continúe. 

Con la aparición de "los salvadores", esa ilusión chiquita se desmorona. Apenas diez minutos separaron a los shilenos mostrando a nuestra parcialidad sus atributos sexuales para ser filmados, con los palazos provocados por los discípulos de loquillo, los pichones de Bebote o vaya uno a saber qué facción de las tres tristemente célebres barras heredadas con la gestión Cantero-Arietto.

En medio de todo esto, el estadio recuerda a Grindetti, proyecta la solución de este doloroso presente con el último himno de la hinchada "El Rojo va a salir campeón el día que se vayan todos los hijos de puta de la comisión".

Igual siguen los palos de los cobardes paladines. Obligan a uno a sacarse la ropa, aprietan a un par arrinconándolo al extremo de la tribuna. A metros, un boludo celebra el video viral de un chileno cayendo al vacío.



Hay problemas con el wifi pero ya dicen que hay dos muertos. 

Con Tito sabemos que esto termina mal. 

"El partido ha sido cancelado", informa la voz del estadio, como quien lee un texto hecho de raje por Comenbol.

Cancelado, descripción paradigmática cuya gestación refiere al mundo virtual.

Mundo virtual que por supuesto comenzará a hacer su trabajo.

Antes buscamos la salida. Sabemos que hay que esperar porque es el precio que debemos pagar de local. Clavarse 40 minutos es lo que dispone la policía invisible. Para que duela todo, el juego (por si llegaste a ganar), la decisión de bancar a tu equipo.

Dos horas antes ya varias pibas y pibes locales habían dejado afuera sus peligrosas armas letales: lápices labiales, otros sus lapiceras bics, encendedores, contra las facas y cuchillos de los hermanos de la tierra de OHiggins. 



Mientras bajamos vemos a buena parte de nuestra parcialidad dentro del campo de juego. "La cana estuvo pegándole y corriéndonos", tira alguien. "Los chilenos se quedaron esperando afuera". Llueven los rumores como proyectiles.


Loop del mal diablo

Luego los medios irán encausando, según quien relate y sus intereses, la jornada. Habrá cien barras chilenos recostados en el piso. Un loop multiplicado por mil de los palos de nuestros barras a los indefensos hinchas visitantes. Tantas veces como Ángeles Rawson volviendo a casa o como Cristina y la fallida bala asesina.

 


"¿Pensar que uno viene a escamotear un triunfo que nos de sentido al día a día?", reflexionamos torpemente mi amigo y yo, cada vez más conscientes de que la justicia divina no marida bien con los sueños del diablo. 

Nos separamos. Se me ocurre pedirle disculpas por haberlo invitado a esta desgracia. Nada que perdonar, responde.

 

¿Cómo termina esto?  Resuena su pregunta como al principio, justo después de que una fake notifica que los dos clubes serán descalificados y sancionados, prohibiéndosele su participación a copa internacionales durante dos años. 

Ni ESPN ni TyC apuraron la desmentida, aun cuando se sabe que fake news y periodismo, deben ir separados, nunca yuxtapuestos.

Gabriel Boric, presidente chileno, se solidariza con sus compatriotas y pide justicia. Grindetti se (y nos) victimiza. 

(NdeR: hoy sin poder político, ni respaldo de sus viejos aliados, tiene menos peso que Cantero, por lo que cada aparición nos hace bajar más escalones) Pato Bullrich suma para ensuciarnos más. De paso dispersa el escándalo Spagnuolo, droguerías, Karina-Menem que estalla.

Las tribunas del club están destruidas, pero Independiente es responsable de todo. Hay testimonios que generan escozor mientras La U se encargó de dejar su huella en las paredes del estadio. Hay relatos de abusos contra personal de limpieza. No trascienden. Seguramente están en negro y deben temer lo más preciado de este presente ingrato, el yugo. Escaso y miserable yugo.


A esta historia más allá de los periodistas que saben arrojarse a la granada del escarnio, surgen fiscales, el ministro de seguridad de la provincia , el jefe de gabinete de Boric que viene raudamente para ocuparse de los chilenos detenidos, el gobernador Kicillof solidarizándose con el político.

"La pena va a ser dura", asumen periodistas partidarios. Algunos que nada tienen de simpatizantes y otros que quieren marcarle el terreno a los dirigentes rojos.

Prohíban al estadio, prohíban al equipo a jugar. ¿Por qué Vaccari no dice nada?, suelta alguien diferenciándolo del entrenador de la U. Que sí dijo.

Dijo que Julio ya había promovido tal debacle. Justo cuando nuestro DT tiró "ganar como sea". Golpe bajo el de Gustavo Alvarez que nunca se preocupó por comprender el contexto ni entender que nadie más alejado que Vaccari de esa filosofía de vida. Pero bueno, se trata de llevar agua pa su molino.

 



En tanto, llueven las denuncias en contra de los barras chilenos. Ya habían hecho bardo en el torneo local contra el Audax. También le habían tirado cosas a su propio arquero porque no los dejaban ingresar con los bombos. Hasta durante la copa libertadores, se desbordaron en La Plata frente a Estudiantes. Los antecedentes se extienden a un enfrentamiento con hinchas del club Guaraní.

Acá en Argentina, Avellaneda o Sarandí, liberaron a los muchachos que, alterados, apretaron a uno que otro hincha rojo distraído mientras caminaba por Plaza Alsina y veía como "los pobres simpatizantes cordilleranos", se ponían al día con su enojo.

 

Mientras Ariel Senosain armaba columnas "ejemplificadoras", categóricas en contra de Independiente y menos fuertes para la organización del evento (Conmebol invisibiliza la violencia y quería que el partido continúe a pesar de todo) en la tele y LN, Grindetti y sus aliados iban y venían a Asunción esperando que el buen amigo de Tapia atendiera sus reclamos.

Entre varios comunicados, CAI prometió expulsar a los barras, denunciarlos, recabar datos para su declaración en Conmebol, etc.

  ¿Cómo termina esto? refiere mi amigo cuando ya varios dan por sentada su respuesta. Bye Rojo. Chiqui no habla, pero no tarda en designar un árbitro tendencioso para la siguiente fecha.

Se postergó el encuentro de local con Platense. Hay ganas de no dejar que se juegue en casa. El hincha arrojado de la tribuna al vacío fue fotografiado saliendo de la clínica. El equipo del mandamás, Barracas, cuya figura fue "prestada gentilmente por Independiente", está primero. Por suerte ya nadie habla de la crisis de Boca, River pasa como sea. Racing se queja menos y el Cuervo no va a la quiebra por esas cosas del destino (mentira)

 

Algunos hinchas para no terminas de bajonearnos, nos distraemos enfocándonos en la crisis de los hermanitos gobernantes. Muchos no decodifican los motivos de este flojo presente futbolero. Buena parte reflexiona como siempre que "estamos solos" y dicen que de esta se sale "todos juntos". Y yo, en esto de pensar razones del fracaso, no entiendo todavía como surgió el peor doblete electoral de nuestra existencia. El de Milei, por supuesto primero. Y luego el de Doman. ¿En serio creían que un tipo como él podía haber hecho algo más por nuestro club?

 

El Rojo duele, como en 2013, como durante la colecta. Duele con sus respectivos y últimos DTs (Beca, el Ruso, Dominguez, Tevez)  y duelen las imágenes de sus burdos barras. También duele que el nabo de nuestro presidente, por amarrocar un mango no haya previsto poner alambrado o contratar más seguridad.

Duele la represión a a los hinchas, allá (acá, en verdad) en el 2023, con la policía. Duele el curro de los pases. Las asambleas a puertas cerradas. 

Duele dejar todo nuestro destino en manos del pensamiento mágico. 

Duele pensar que no hay que hacer concesiones con Chiqui (no olvidar lo de Atencio, regalo a otro de sus aliados, sólo para quitarnos la ilusión de un pibe nuestro).

Da bronca el silencio cómplice y odiador de otros clubes. Aunque ya sabemos. Y la falta de inteligencia y de reflejo de los propios.

Pienso en la caminata con Tito a la ida. En la cantidad de gente que va a la cancha contenta. Que sobrevive al karma de los nombres en el dorso de la camiseta (evito mencionarlos para no autoflagelarnos aún más)

Pienso en las redes y esa cultura de ser el más poronga y hater de todos. 

En Loyola, Galdames, Cabral y Millán y la incomodidad doble del afuera y adentro que debe sacudirlos

Pienso en Rodrigo Rey y el camino que marcó. No son tiempos para reivindicar a quienes luchan a favor de los excluidos. Todo lo contrario. Hasta su mujer tomó la posta en favor de los lastimados del club con más énfasis que la comisión directiva.

Pienso en la bajada de precio oficial que le tocó a Kevin Lomónaco en este arranque. Tres tarjetas en 5 partidos (una roja) y la salida de la Selección dispuesta por Scaloni. Raro.  

Y sí, todos pensamientos termo. Yo también quiero a mi Rojo campeón, quiero seguir molestando a los otros cuando mi equipo alza las manos, en busca de justicia.

Por supuesto que no estoy con la omisión de las reacciones asesinas. Ni con ese nabo en la tribuna que puteaba a los rivales por ser chileno. Ni qué decir de otros en modo libertario apelando al grito de "indios" como insulto. 

Ojalá que los "negros de mierda", "bolitas" o "villeros" alguna vez no sean otra cosa que un mal recuerdo, de una minoría infeliz.

 

Hacerle frente a estas cosas también requieren de "Pierna fuerte y templada". 

Para ganar en serio. 

 *Los comentarios corren por cuenta de un servidor. Mi amigo no es responsable de este de vista.

 
 









Querido Antonio

 



Los escritores, esos padres sustitutos, partenaires de laberintos pueriles o filosóficos. Tipos/as que te revientan los sesos con resoluciones minimalistas,  maratónicas travesías o sórdidos conflictos, sea en grageas o todo junto. Y están ahí (que es aquí) para salvarte/me/nos, para decirte que no hay una vida sino tantas como vehículos, estrellas o lágrimas. 

Vidas de cartón que son tesoros, de reviente aunque redimibles. Vidas que dañan desde la miserabilidad de sus contextos, pero curan de hecho, cuando la propia pesa demasiado. 

Anthony Burgess es uno de ellos. Tengo todos (o casi todos) sus libros. No imagino a chorro virtual tomando nota. Pero el tipo fue compañero necesario por poco más de un par de décadas. 

Como otros (Bowles, Rivera, Arlt, Quiroga, Murakami, Kundera) que quizás traiga a este lugar (creo ya lo hice antes) para actualizarlos y no guardarlos solo para uno.

 A este tipo que supo ser músico (como Bowles), un mago de la lengua, un católico inglés particular, cuasi anarco (pero de los buenos) lo leí (y retomé ahora después de bastante tiempo) entre asombro, risas y hasta cierta perplejidad. 

Un antropólogo sin pretensión, un maestro desalineado (así lo veo), un obrero de la escritura (cual Robertito), seguramente alcohólico en doble modalidad: de los exquisitos o que da vergüencita ajena. Según horas, circunstancias o ingresos.

Escritor de los que cobraba por cantidad de palabras. También por leer y criticar a otros. O redimir cual orfebre a sus colegas. Con admiración sí, pero también justa observación quirúrgica. 

De hecho, lo hizo en su momento con Joyce, de que fue devoto, pero también con Hemingway,  DH Lawrence o Shakespeare. 

Tampoco el mismísimo Cristo o Napoleón zafaron de sus garras. Jesús de Nazareth, el Reino de los Réprobos x un lado y la Sinfonía Napoleónica representan el mejor abordaje para entender a ambos monstruos icónicos. Si se me permite la imagen.

Invito a este breve recorrido - mediado por ya saben quién- para abrir el juego. 

Si ya leyeron a Mr. Burgess o tienen ganas de armar algún bardo al respecto, serán bienvenidos.

El peor (¿mejor?) diagnóstico 

En 1959 al hombre le diagnosticaron un tumor cerebral inoperable, con un pronóstico de vida de aproximadamente un año. 

Motivado por dejar un sustento económico a su esposa, Llewela (Lynne) Jones, Burgess se dedicó a escribir de manera frenética, produciendo varias novelas en un corto período. 



En el contexto de su producción literaria de finales de los años 50 y principios de los 60, las siguientes son las novelas que probablemente escribió durante este período de urgencia:

 

1. Tiempo para un Tigre (El título alude al eslogan publicitario de la cerveza Tiger) fue publicada antes del diagnóstico, pero forma parte de la Trilogía Malaya y marca el inicio de su carrera literaria seria, posiblemente escrita en un contexto de preparación para su dedicación total a la escritura.

Está dedicada, en escritura jawi en la primera página del libro, a "todos mis amigos malayos" ("Kepada sahabat-sahabat saya di Tanah Melayu"). Fue la primera obra de ficción publicada de Burgess y apareció en 1956. 

La acción se centra en las vicisitudes de Victor Crabbe, profesor de historia en una escuela de élite para todos los grupos étnicos de la península —malayos, chinos e indios—, inspirada en el Colegio Malayo de Kuala Kangsar , Perak, y el Instituto Raffles , Singapur.

2. El enemigo en la manta. O como conocemos vulgarmente "Durmiendo con el enemigo" (1958) y alude a las dificultades del matrimonio, pero también a otras traiciones de la historia. La novela narra las continuas aventuras de Victor Crabbe, quien se convierte en director durante los años y meses previos a la independencia malaya.

3. Camas en el Este (1959) es el cierre de la historia. El título está tomado de un verso pronunciado por Marco Antonio en Antonio y Cleopatra. "Los lechos del este son suaves; y gracias a ti, /que me llamaste más oportuno que mi propósito aquí; /pues he ganado con ello". El verso resalta cómo el "este" (Malasia) seduce a los personajes con su exotismo y los aleja de sus responsabilidades, una idea que esta traducción captura con un tono más natural.



4. El doctor está enfermo (1960) es una novela satírica sobre un lingüista que enfrenta una crisis personal, escrita en el período inmediatamente posterior al diagnóstico.

5. El derecho a una respuesta (del mismo año) concluye esta particular saga. Comedia negra que aborda temas de racismo y relaciones humanas, también escrita en este período de intensa productividad.

 

El diagnóstico resultó ser erróneo, y Burgess vivió hasta 1993, escribiendo más de 50 obras, incluyendo su famosa 'Naranja Mecánica' (1962) que desempolvaré más adelante. 

Pero, digamos todo, como introducción del perfil del tipo, ¿venimos bien, no?

...Continuará

 


 


miércoles, agosto 20, 2025

'Una monada de personas' Segunda parte 60 y 70

 


...Aquí seguimos con el tema en cuestión, de cómo el rock, el arte pictórico y los movimientos sociales en Argentina, Reino Unido y Estados Unidos dieron forma a una era de rebeldía. 

Periodismo es servicio (ponele) y aquí comparto un cuadro comparativo como guía, mas alguna biografía (rescatada por Grok) a modo de sumergirse a una instancia histórica latente, a pesar del tecnofeudalismo que nos agobia. Y de lo que abordaré más adelante. 

A no mezclarlo todo. De a una cuestión por ves. Que les guste.




1. El rock como grito de libertad

El rock de los 60 y 70 fue mucho más que música: fue un vehículo de resistencia, experimentación y cambio. En cada país, los géneros musicales reflejaron las luchas y los sueños de una generación.


Géneros musicales clave

Expresión de rebeldía

Argentina

Rock nacional (Almendra, Sui Generis): Psicodelia y folk local con letras que eludían la censura. Nuevo cancionero (Mercedes Sosa): Folclore andino como resistencia.

Recitales clandestinos y mensajes cifrados contra la dictadura.

Reino Unido

British Invasion (Beatles, Rolling Stones): Globalizó el rock. Psicodelia (Pink Floyd) y proto-punk (The Who): Experimentación y ruptura de normas.

Cuestionamiento a la autoridad y liberación sexual a través de estilos alternativos.

Estados Unidos

Folk (Bob Dylan): Himnos de protesta. Rock psicodélico (Grateful Dead): Contracultura. Soul (Aretha Franklin): Voz del movimiento negro.

Festivales como Woodstock unieron música y activismo contra la guerra y el consumismo.

Recomendaciones bibliográficas para explorar el rock

  • Vendiendo Inglaterra por una libra: Una historia social del rock progresivo británico de Norberto Cambiasso (Gourmet Musical Ediciones, 2022). Una joya para entender el rock progresivo británico y su conexión con los cambios sociales.

  • Cómo vino la mano: Orígenes del rock argentino de Miguel Grinberg (Gourmet Musical Ediciones, 2008). Perfecto para conocer los inicios del rock nacional como resistencia cultural.

  • Libro de viajes y extravíos: Un recorrido por el rock argentino (1965-1985) de Claudio Díaz (Editorial Narvaja, 2005). Un viaje por el rock argentino y su contexto,

  • The Republic of Rock: Music and Citizenship in the Sixties Counterculture de Michael J. Kramer (Oxford University Press, 2013). Un análisis del rock en EE.UU. como himno de protesta.


2. Arte pictórico, espejo de la época

El arte pictórico de los 60 y 70 también fue un espacio de rebeldía, desafiando normas estéticas y denunciando injusticias sociales a través de nuevos lenguajes visuales.






Géneros pictóricos clave



Expresión de rebeldía

Arg

Neorrealismo (Berni) y muralismo social (Grupo Espartaco): Denuncias a desigualdades. Arte conceptual (Ferrari): Crítica a instituciones.

Exposiciones clandestinas y críticas al régimen a través de imágenes sociales.

UK

Pop art (Hockney, Hamilton): Ironía al consumismo. Arte óptico (Riley): Ruptura con lo figurativo.

Experimentación formal y crítica cultural al consumismo y la rigidez artística.

USA 

Pop art (Warhol, Lichtenstein): Crítica al consumismo. Minimalismo (Donald Judd): Nuevas formas artísticas.

Apropiación de imágenes masivas para cuestionar la sociedad y explorar nuevas estéticas.

Recomendaciones bibliográficas para explorar el arte pictórico

  • Historia del arte argentino contemporáneo de Laura Malosetti Costa (Paidós, 2011). Cubre el arte de los 60 y 70 en Argentina, incluyendo el muralismo, y se encuentra en Tematika

  • Pop Art and the Contest of the Senses de John A. Walker (Oxford University Press, 2007). Ideal para profundizar en el pop art en Reino Unido y EE.UU. y su crítica al consumismo.

  • Antonio Berni: Arte, ideología y política de Marcelo Pacheco (Fondo de Cultura Económica, 2010). Una mirada al neorrealismo y el arte social argentino.

  • Minimalism: Art and Polemics in the Sixties de James Meyer (Yale University Press, 2001). Perfecto para entender el minimalismo en EE.UU. y su ruptura con lo tradicional.

3. Movimientos sociales y políticos: Enciende mi fuego 









La rebeldía de los 60 y 70 no solo se expresó en música y arte, sino también en movimientos sociales y políticos que desafiaron el poder establecido y buscaron transformar la sociedad.





Movimientos y líderes clave

Expresión de rebeldía

Arg

Cordobazo (1969, Agustín Tosco): Unión de estudiantes y obreros. Montoneros y ERP: Lucha armada inspirada en el Che y el peronismo de izquierda.

Resistencia contra la dictadura de Onganía a través de protestas y lucha armada.

UK

Protestas anti-Vietnam (Tariq Ali), feminismo y liberación gay. Mods y hippies como estilos de vida alternativos.

Cuestionamiento a la monarquía, la rigidez social y la guerra, con auge de nuevas identidades.

USA 

Derechos civiles (Martin Luther King Jr., Malcolm X, Angela Davis). Protestas anti-Vietnam y feminismo (Betty Friedan). Contracultura (Ginsberg).

Lucha contra el racismo, la guerra y el consumismo, con movilizaciones masivas.

Recomendaciones bibliográficas para explorar los movimientos sociales

  • There’s a Riot Going On: Revolutionaries, Rock Stars, and the Rise and Fall of the '60s de Peter Doggett (Canongate Books, 2007). Una visión global de la intersección entre política y contracultura.

  • El Cordobazo: Una rebelión popular de James P. Brennan (Sudamericana, 2008). Un análisis accesible del Cordobazo y su impacto, disponible en Cúspide.* Historia de los movimientos sociales en Argentina de Juan Carlos Torre (Siglo XXI Editores, 2012). Cubre el contexto político de los 60 y 70, disponible en librerías locales.

  • Montoneros: La resistencia peronista de Lucas Lanusse (Ediciones B, 2016). Una mirada a la lucha armada en Argentina, fácil de conseguir en Tematika.

  • The Sixties: Years of Hope, Days of Rage de Todd Gitlin (Bantam Books, 1993). Una crónica de los movimientos sociales en EE.UU., desde los derechos civiles hasta las protestas anti-Vietnam.


domingo, agosto 17, 2025

Argentina, UK y USA (1960-1970): Referentes, tendencias y rebeldía

Apelo a este changuín que por estas semanas da la Grok de Elon, para preguntarle sobre lo que me importa. Qué mejor entonces que este blog para compartir sus respuestas.

En este caso, abordé ese período mítico que nos dejó más certezas que interrogantes y una provocación que todavía nos carcome la existencia a nosostros los Baby Boomers (nacidos entre 1946 y 1964), a los Generación X (1965-1980), Millennials o Generación Y (1981-1996), Generación Z o Centennials (1997-2012) y, quien te dice también, a los Generación Alfa (2013-2025).
Arrancamos:

"Las décadas de 1960 y 1970 fueron un período de transformación global, marcado por revoluciones culturales, políticas y sociales. Argentina, Reino Unido y Estados Unidos compartieron un espíritu de cambio, pero sus expresiones culturales y rebeldes reflejaron contextos históricos únicos.

Este paralelismo examina los referentes clave (música, política, artes visuales, otros), las tendencias en géneros musicales y pictóricos, y cómo los movimientos sociales y sus líderes encarnaron la rebeldía en cada país, con un enfoque crítico que conecta las tres naciones.

1. Contexto histórico y espíritu de rebeldía

  • Argentina: Los 60 y 70 estuvieron marcados por inestabilidad política, con golpes militares (1966, 1976) y el auge del peronismo como fuerza popular. La rebeldía se expresó en movimientos estudiantiles, obreros y guerrilleros (Montoneros, ERP), opuestos a dictaduras y al imperialismo. La cultura juvenil abrazó el rock nacional como resistencia cultural, mientras las artes visuales cuestionaban la represión y el consumismo.
  • Reino Unido: La posguerra trajo prosperidad, pero también cuestionamientos a la rigidez social y al imperialismo en declive. La rebeldía se canalizó en la contracultura, el movimiento mod, los hippies y protestas contra la Guerra de Vietnam. La música (Beatles, punk) y el arte pop reflejaron una ruptura con lo tradicional.
  • Estados Unidos: La lucha por los derechos civiles, el feminismo y la oposición a Vietnam definieron la rebeldía. Los movimientos sociales, desde el Black Power hasta Woodstock, desafiaron el establishment. La música (folk, rock psicodélico) y el arte (pop, minimalismo) fueron vehículos de experimentación y crítica social.



2. Referentes y tendencias culturales

A continuación, un listado comparativo de referentes por área, con tendencias en géneros musicales y pictóricos, y su relación con la rebeldía.

Área

Argentina

Reino Unido

Estados Unidos

Música

Referentes: - Tanguito (rock nacional, "La balsa"): Ícono de la contracultura, su estilo crudo reflejó la alienación juvenil. - Almendra (Luis Alberto Spinetta): Pioneros del rock en español, con letras poéticas y psicodélicas. - Mercedes Sosa: Folk político, voz de la resistencia contra la dictadura. Tendencias: - Rock nacional: Surgió como respuesta a la censura, fusionando folk, tango y psicodelia (ej. Manal, Los Gatos). - Nuevo cancionero: Folk comprometido, ligado a luchas sociales. Rebeldía: La música fue un refugio frente a la represión militar, con recitales clandestinos y letras alusivas a la libertad. Ej.: "La balsa" como himno de escape generacional.

Referentes: - The Beatles: Redefinieron el rock con experimentación (Sgt. Pepper’s). - The Rolling Stones: Actitud rebelde, contraria al establishment. - The Who: Energía mod y proto-punk, con himnos como "My Generation". Tendencias: - British Invasion: Rock y pop con raíces en el blues. - Psicodelia y proto-punk: Pink Floyd y los orígenes del punk (Sex Pistols a finales de los 70). Rebeldía: La música desafió normas sociales; los mods y hippies usaron el rock para cuestionar la autoridad, mientras el punk naciente (finales de los 70) atacó el sistema monárquico y económico.

Referentes: - Bob Dylan: Folk político, símbolo de protesta (Blowin’ in the Wind). - Jimi Hendrix: Rock psicodélico, expresión de libertad racial y cultural. - Janis Joplin: Blues y rock, ícono feminista. Tendencias: - Folk y rock psicodélico: Letras de protesta y experimentación sonora (Jefferson Airplane). - Soul y funk: Expresión del Black Power (James Brown). Rebeldía: La música acompañó marchas por derechos civiles y contra Vietnam; Woodstock (1969) fue un hito de la contracultura.



Política


Referentes: - Juan Domingo Perón: Su retorno en 1973 galvanizó a la juventud peronista, pero dividió entre izquierda (Montoneros) y derecha. - Rodolfo Walsh: Escritor y periodista, líder de la resistencia intelectual con "Operación Masacre". - Líderes guerrilleros (ej. Mario Firmenich, Montoneros): Símbolos de la lucha armada. Rebeldía: Los movimientos sociales (sindicatos, estudiantes, guerrillas) enfrentaron dictaduras y desigualdades. El Cordobazo (1969) fue un pico de protesta obrera-estudiantil.




Referentes: - Harold Wilson: Primer ministro laborista, navegó tensiones sociales. - Enoch Powell: Político conservador, polarizó con discursos antiinmigración. - Tariq Ali: Activista anti-Vietnam y de izquierda. Rebeldía: Protestas estudiantiles y obreras (ej. contra la Guerra de Vietnam) desafiaron el establishment; el movimiento feminista y de liberación gay ganó fuerza.






Referentes: - Martin Luther King Jr.: Líder de los derechos civiles, símbolo de la no violencia. - Malcolm X: Voz del Black Power, abogó por la autodefensa. - Angela Davis: Activista feminista y comunista, ícono de la resistencia. Rebeldía: Los movimientos por derechos civiles, Black Panthers y protestas contra Vietnam (ej. Marcha en Washington, 1963) desafiaron racismo y militarismo.



Artes visuales

Referentes: - Antonio Berni: Creador de Juanito Laguna, crítica al capitalismo. - Grupo Espartaco: Arte comprometido, con muralismo social. - León Ferrari: Arte crítico, cuestionó religión y dictadura. Tendencias: - Neorrealismo y arte social: Reflejó pobreza y lucha obrera. - Vanguardias experimentales: Influencia del pop y conceptualismo. Rebeldía: Los artistas usaron el arte para denunciar la represión; obras como las de Berni fueron actos de resistencia visual.



Referentes: - David Hockney: Arte pop con ironía británica. - Francis Bacon: Expresionismo visceral, exploró la angustia humana. - Bridget Riley: Arte óptico, desafió percepciones. Tendencias: - Pop art: Consumismo y cultura de masas (Richard Hamilton). - Arte óptico y cinético: Experimentación formal. Rebeldía: Los artistas desafiaron convenciones, reflejando la ruptura social y el consumismo con ironía.



Referentes: - Andy Warhol: Ícono del pop art, crítico del consumismo. - Roy Lichtenstein: Cómics como arte, ironía cultural. - Robert Rauschenberg: Combines, mezcla de pintura y objetos. Tendencias: - Pop art: Crítica a la sociedad de consumo. - Minimalismo: Reacción contra el expresionismo, énfasis en la forma pura. Rebeldía: El arte reflejó tensiones raciales y consumistas; Warhol usó la repetición para cuestionar la autenticidad.



Otros

Referentes: - Julio Cortázar: Literatura (Rayuela), exploró la libertad creativa. - Astor Piazzolla: Renovó el tango con jazz y vanguardia. Rebeldía: La literatura y el tango nuevo desafiaron normas culturales, conectando lo local con lo global.

Referentes: - Joe Orton: Dramaturgia subversiva, crítica social. - Mary Quant: Moda (minifalda), símbolo de liberación juvenil. Rebeldía: La moda y el teatro rompieron con la moral victoriana, abrazando la libertad sexual.

Referentes: - Allen Ginsberg: Poeta beat, crítico del conformismo. - Ken Kesey: Autor y líder contracultural (Merry Pranksters). Rebeldía: La literatura beat y la contracultura promovieron estilos de vida alternativos.








sábado, agosto 16, 2025

Día del Niño en Argentina: Tan solos los chicos

 


Nada mejor que este Día del Niño en la Argentina para reflexionar sobre los derechos de la infancia y promover su bienestar.
El ritual corresponde al tercer domingo de cada agosto, y sin embargo, en 2025, bajo el gobierno de Javier Milei, la fecha se tiñe de críticas profundas.

Lejos de ser un mero festejo comercial, el Día del Niño expone las contradicciones de un administración que, mientras pregona la "libertad", ha sido acusada de reprimir protestas, vulnerar derechos de niños con discapacidades y profundizar la pobreza infantil a través de políticas de ajuste económico.

Aunque algunos indicadores muestran mejoras parciales, como la reducción de la pobreza monetaria infantil según UNICEF, estos avances se atribuyen más a recuperaciones coyunturales que a políticas inclusivas, y ocultan un panorama de desnutrición crónica, recortes educativos y violencia institucional. Algunos casos emblemáticos y datos actuales, ilustran esta realidad crítica.




Fabrizia Pegoraro, la nena "gaseada" de diez años

Uno de los episodios más indignantes ocurrió en septiembre de 2024, durante una marcha de jubilados frente al Congreso Nacional en Buenos Aires. Fabrizia Pegoraro, una niña de 10 años, y su madre fueron rociadas directamente con gas pimienta por el oficial de la Policía Federal Cristian Rivaldi, mientras permanecían inmóviles en el asfalto. La menor sufrió quemaduras en el rostro y dificultades respiratorias, siendo atendida en el lugar por servicios médicos.

Inicialmente, el Ministerio de Seguridad, encabezado por Patricia Bullrich, difundió un video falso culpando a una manifestante de buzo naranja, pero un registro posterior desmintió esta versión, mostrando al policía apuntando directamente a la niña.

El juez federal Sebastián Ramos procesó a Rivaldi en mayo de 2025 por "abuso de autoridad" en concurso real con "lesiones leves", delitos tipificados en los artículos 248 y 89 del Código Penal argentino. El fiscal Eduardo Taiano solicitó indagatoria, argumentando que el efectivo actuó de forma desproporcionada y sin justificación, violando el Protocolo de Actuación de las Fuerzas de Seguridad en Manifestaciones Públicas (Resolución 956/2011 del Ministerio de Seguridad).

En tanto, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) amplió la denuncia penal, destacando que este incidente forma parte de un patrón de represión sistemática bajo el gobierno de Milei, que ha priorizado el "orden" sobre los derechos humanos, especialmente de menores en contextos de protesta social.

"Si tuviste un hijo con discapacidad, es problema de ustedes"

Maltrato a la vulnerabilidad

Otro ejemplo alarmante es el de Ian Moche, un niño autista de 12 años que se convirtió en activista por los derechos de las personas con discapacidad.
En junio de este año, Ian denunció públicamente al titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, por comentarios discriminatorios como "Si tuviste un hijo con discapacidad, es problema de ustedes".

En respuesta, el presidente Milei compartió en X (ex Twitter) un posteo que tildaba a Ian de estar "del lado del mal", exponiéndolo al escarnio público y al ciberacoso de seguidores ultraderechistas.

Ian, representado por su familia, demandó a Milei ante la Justicia para eliminar el posteo, invocando la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Ley 26.378) y la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061), que prohíben la discriminación y el hostigamiento.

El presidente se defendió alegando "libertad de expresión", argumentando que sus publicaciones en redes no representan actos oficiales, sino opiniones personales. Sin embargo, la Justicia le dio plazo hasta julio de 2025 para explicar su conducta, y en agosto, Ian exigió una disculpa pública, afirmando: "Hay límites y el Presidente no los respetó". Este incidente revela un patrón de intolerancia desde el poder ejecutivo, que vulnera el artículo 75 de la Convención sobre los Derechos del Niño (ratificada por Argentina en Ley 23.849), obligando al Estado a proteger a los menores de toda forma de violencia, incluida la verbal y digital.

Bajo Milei, recortes en programas de discapacidad han agravado la situación, dejando a niños como Ian en mayor vulnerabilidad.

Legado del Ajuste

En 2025, la pobreza infantil en Argentina sigue siendo alarmante, aunque con matices. UNICEF reporta una caída del 67,3% en el primer semestre de 2024 al 52,7% en 2025, sacando a 1,7 millones de niños de la pobreza monetaria, atribuida a una "recuperación parcial de ingresos".

Sin embargo, críticos señalan que esto oculta un pico inicial bajo Milei (hasta 75% en algunas regiones) y que la indigencia extrema afecta a 8 millones de menores. La desnutrición infantil es crítica: más de 4 millones de niños enfrentan inseguridad alimentaria, con el 35,5% de menores afectados entre 2022 y 2024. En barrios populares de CABA, la malnutrición alcanza el 54,2%, superando la media nacional, y en el norte del país, la falta de agua potable agrava el problema. El gobierno ha distribuido alimentos terapéuticos con UNICEF, pero los recortes presupuestarios limitan su impacto.

En educación, el Presupuesto 2025 implica un ajuste del 38% real respecto a 2023, suspendiendo leyes clave como la de Financiamiento Educativo (Ley 26.075) y eliminando programas como Conectar Igualdad.

El relanzamiento del canal infantil Pakapaka con contenido "anticomunista" y el regreso al "Día del Niño" (Decreto 562/2025), eliminando la perspectiva inclusiva de "Día de las Infancias", reflejan una ideologización que ignora problemas como el analfabetismo y la deserción escolar.

Propuestas para bajar la edad de imputabilidad penal a 10 años agravan la criminalización de la pobreza infantil.

En síntesis, el Día del Niño 2025 en Argentina no es celebración, sino denuncia. El gobierno de Milei, con su énfasis en el ajuste fiscal, ha perpetuado desigualdades que afectan directamente a la infancia, violando tratados internacionales y priorizando la represión sobre la protección.


¿Y afuera?

No es un "fenómeno barrial", parafraseando la trístemente descripción en boga sobre el presente gobierno, el destrato a los chicos y chicas a nivel global. Máxime, en relación de quienes buscan un mensaje de igualdad en condiciones adversas. Un personaje icónico en tal sentido es el de Greta Thunberg.


La Niña que Desafió a los Poderosos

Nacida en 2003 en Suecia, Greta Thunberg inició su activismo climático a los 15 años con una huelga escolar frente al parlamento sueco en 2018, inspirando un movimiento global de millones de estudiantes. Diagnosticada con síndrome de Asperger, OCD y mutismo selectivo, Thunberg describe su condición como un "superpoder" que le da foco inquebrantable para hablar solo cuando es necesario: sobre la crisis climática. Desde niña, la angustia por el cambio climático la llevó a restringir su alimentación y persuadir a su familia (madre cantante de ópera) a adoptar estilos de vida sostenibles, como dejar de volar.

Ha confrontado a líderes mundiales en la ONU ("How dare you!") y COP, acusándolos de hipocresía y greenwashing, y ha sido arrestada en protestas contra combustibles fósiles en Alemania y Países Bajos.

Su Asperger's la impulsa a desafiar entidades poderosas como la UE y Rusia, abogando por el reconocimiento de ecocidio como crimen y apoyando causas como Ucrania y Palestina.

Nominada al Nobel y Persona del Año por Time en 2019, Thunberg representa cómo la infancia vulnerable puede transformar la lucha global por la justicia ambiental.


Gaza, la Infancia devastada

En medio de 21 meses de guerra, más de 100 niños han muerto por desnutrición en Gaza en 2025, sumándose a 40.000 menores heridos o fallecidos por bombardeos israelíes.

Hospitales como Nasser y Kamal Adwan reportan al menos 21-48 muertes infantiles por inanición en julio, con casos como Ro'a Mashi (2 años) muriendo pese a tratamientos fallidos.

La hambruna, usada como "arma de guerra" según Amnistía Internacional, afecta a 322 niños muertos desde el fin del alto el fuego, con 40.000 bebés en riesgo inminente.

Bloqueos a la ayuda humanitaria agravan la crisis, dejando a miles hospitalizados por desnutrición aguda. ONU y UNICEF exigen acceso inmediato, destacando que esta catástrofe moral impacta desproporcionadamente a la infancia, con protestas globales por el hambre inducida.



En síntesis, se puede pochoclear, pensar pancho con lluvia de fritas, celebrar el primer iphone, proyectar Disney o una play a medida. Lo ineludible es continuar naturalizando que "los únicos privilegiados" (sí, ellos también) resignen su existencia como variable de ajuste.