jueves, septiembre 25, 2025

Retenciones, menos que siesta pampeana

 



"Le pedí a Alberto Fernández...". Mentira. Sólo comparti con Grok este presente impredecible que en menos de 24 horas tiene de culo a los paladines del campo por el efímero efecto de la quita de retenciones, cual existencia de los siempre criticados sea monkeys.

¿Quién ganó y quién perdió con esta fugaz ilusión de verdadera justicia por la quita de esos impuestos macabros pensado para las cuentas inmorales del Garraham, los discapacitados y les jubilados.

Veamos el paso a paso que propicia la bendita IA, mediada por un servidor: 

1- En un giro que parece sacado de un guion de thriller económico, el Gobierno de Javier Milei anunció el lunes 22 de septiembre la eliminación temporal de las retenciones a las exportaciones de granos y subproductos, una medida que duró apenas 72 horas y que ya ha generado un vendaval de críticas en el sector agropecuario. El Decreto 682/2025, firmado por el presidente y publicado en el Boletín Oficial, redujo a cero los derechos de exportación para productos clave como soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo, además de derivados como aceites y harinas, con un tope de liquidación de 7.000 millones de dólares o hasta el 31 de octubre, lo que ocurriera primero. El objetivo: inyectar divisas urgentes al Banco Central en medio de la tensión cambiaria preelectoral.

2- El anuncio, encabezado por el ministro de Economía Luis Caputo en un encuentro con la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA), fue recibido con optimismo inicial por el agro, que lo vio como un guiño a sus reclamos históricos de desgravación impositiva. "Es una medida que el sector venía reclamando hace mucho tiempo", celebró entonces Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

En efecto, el incentivo funcionó como un imán: en solo tres días, se registraron Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por 11,47 millones de toneladas, equivalentes a los 7.000 millones de dólares buscados. Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (Sagyp), los subproductos de soja lideraron con 4,72 millones de toneladas por 1.359 millones de dólares, seguidos por soja en grano (2,69 millones de toneladas por 1.050 millones) y aceite de soja (905.110 toneladas por 935 millones).

Pero (emulando al viejo profesor Neurus) ¿que pasoooooo?

3- La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) confirmó este jueves el agotamiento del cupo, desactivando el beneficio y reimponiendo las alícuotas previas: 26% para la soja, 12% para el trigo y 9,5% para el maíz, entre otras. "Se ha alcanzado la registración del cupo de siete mil millones de dólares", anunció ARCA en sus redes, un récord histórico que duplicó el pico anterior de 2018. Conclusión: El Gobierno lo celebró como un "logro" para estabilizar las reservas, que la semana pasada perdieron 1.100 millones de dólares por intervenciones del BCRA.



4- Los grandes beneficiados fueron las agroexportadoras, como las firmas del grupo CIARA, que liquidaron volúmenes masivos sin el freno impositivo. Estas empresas, que manejan el grueso de las operaciones portuarias, pudieron registrar ventas por miles de millones de dólares a precios internacionales plenos, maximizando márgenes en un contexto de demanda china por soja argentina –que desplazó a la estadounidense–.

Fuentes del sector estiman que el costo fiscal directo para el Estado ronda los 1.000 millones de dólares en lo que resta del año, equivalente al 0,15% del PBI, según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). Para las cerealeras, fue un "festival de dólares" que fortaleció sus balances, pero críticos lo tildan de subsidio encubierto: muchas de estas ventas correspondían a granos comprados previamente a productores con retenciones vigentes.

5- En el otro extremo, los perdedores fueron los pequeños y medianos productores del interior, que no alcanzaron a cosechar o registrar sus lotes a tiempo.

"Muchos productores se quedaron afuera", lamentó Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), en una entrevista con Radio Mitre. En el cierre de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), hasta el miércoles se habían anotado solo 4.181 millones de dólares, pero el sprint final del cupo se lo llevaron los grandes jugadores con inventarios listos.

Agricultores como Mariángeles Lovera, una veterinaria y productora pampeana, expresaron su desilusión en redes: "Por primera vez en mi vida, salgo a cosechar con retenciones cero. [...] Todos los productores tenemos una desazón tremenda. Jugaron con nuestra ilusión". Con el correr de las horas, las respuestas a Mariángeles la volvieorn a la tierra.

6- La ira del agro no se hizo esperar. En X (ex Twitter), el enojo estalló con hashtags como #Retenciones y #MileiEstafador, donde productores y referentes rurales denuncian una "maniobra armada" para favorecer a las multinacionales exportadoras.

"Los exportadores chochos la levantaron en pala, vendieron sin retenciones lo que compraron con retenciones. Se cagaron en los productores", tuiteó el diputado Lucho Bugallo, de La Pampa, sumando miles de interacciones. Otros, como el asesor agropecuario Gustavo Canavese, ironizaron: "Emocionante fue vivir un día sin retenciones, lástima que no fue para los que la generamos".

El detonante de la furia fue la injerencia externa: horas antes del cierre, Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, tuiteó su expectativa de que Argentina terminara "pronto" con el beneficio de retenciones cero, argumentando que perjudicaba a los farmers norteamericanos en la competencia por el mercado chino.

"El tesoro de EE.UU. decide cuándo bajar o subir las retenciones en Argentina, una vergüenza nacional", repitieron decenas de usuarios, evocando la sumisión de Milei ante Trump en recientes encuentros. Agricultores de Iowa y Dakota del Norte ya habían lobbyeado contra la medida, temiendo una "avalancha" de soja argentina barata.



7- Para el campo, esta "quita exprés" no solo fue un espejismo –duró menos que una siesta pampeana–, sino una traición a promesas de desgravación permanente. "Nunca dudamos de que esos siete mil millones se alcanzarían [...] Lo que sí sorprendió fue que en 72 horas se cubriera el total y todo vuelva a la situación anterior", reflexionó Pino, llamando a la prudencia pero sin ocultar el malestar. Con elecciones legislativas en el horizonte, el agro –que genera el 70% de las exportaciones– amenaza con endurecer su postura: ¿vuelven las rutas cortadas de 2008? O, como tuiteó periodista política ¿Votará el campo a Del Caño?

Por ahora, el dólar blue se estabiliza, pero la bronca rural hierve, recordándonos que en Argentina, las divisas entran rápido, pero la confianza se pierde en un suspiro.

lunes, septiembre 15, 2025

Percepciones de la ampliación del interés por el tatuaje: Cuello y Rostro



Constelación, el ojo de Horus, una lágrima, un rayo, la palabra Fe, Punto y coma (pensando en el afán de superación), flora ahogada, "ríe luego", fases lunares, código de barras.

Un triángulo equilátero, pájaros, un corazón, una inicial, tu signo del zodiaco, una mariposa, una cruz. ¿C14force?, la palabra Error, el nombre de una canción.

La lista es inconmensurable aunque el espacio parezca escaso.

Es la tendencia que hoy nos encontramos inmediatamente desde hace seis años, sumando nuevas formas y sentidos a los tatuajes.

Desde la realización de esta ponencia en 2023, el fenómeno de los tatuajes en cuello y rostro ha experimentado un crecimiento exponencial, especialmente en el conurbano bonaerense, donde se ha convertido en una expresión cultural arraigada en la identidad juvenil y las dinámicas urbanas.

Influenciado por el auge del trap, el hip-hop —géneros nacidos en los barrios del Gran Buenos Aires durante los años 2010— , pero también por ídolos musicales, influencers o futboleros, este estilo visible ha proliferado como un acto de rebeldía y autoafirmación, trascendiendo las barreras sociales y laborales. Tatuajes ya no solo como adornos sino narrativas que se tejen en la piel.

“Ganar la calle, ganar la piel” resuena como un grito de autonomía, donde el músculo platisma —que une el cuello a la mandíbula— se transforma en un territorio de expresión, con artistas como Duki, Cazzu o L-Gante que reflejan un espejo de su consagración y lucha.




“Que el sistema no me diga” encapsula esta resistencia: un acto de romper con las expectativas sociales, donde el tatuaje facial se convierte en un símbolo de superación frente a prejuicios laborales.

La cultura popular, según Néstor García Canclini, se entrelaza aquí con prácticas subalternas que, aunque a veces dialogan con otras clases, mantienen su esencia independiente. “Los productores populares se desarrollan independientemente del poder y este no puede más que admitir su existencia paralela” sugiere un proceso creativo que desafía la hegemonía, convirtiendo el cuerpo en un espacio de invención.

Por su parte, Michel de Certeau ve en estas marcas un acto transgresor, una reescritura del cuerpo que desafía las normas establecidas. Parafraseando un viejo ejemplo, sería igual a la imagen de Billy Joel en *Glass Houses*, donde una piedra rompe la ventana, simbolizando esa ruptura creativa.



Estudios recientes, como el de Voices! (2025), revelan que el 27% de los argentinos planea tatuarse en los próximos 12 meses, con un liderazgo notable entre mujeres jóvenes de 18 a 24 años en Buenos Aires y alrededores, donde los diseños visibles se multiplican como homenajes emocionales o símbolos de pertenencia.

Otro análisis en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), publicado en Interdisciplinaria (2020), confirma que los más jóvenes perciben estos tatuajes no como estigma, sino como una moda perdurable y expresión cultural, con una prevalencia casi equitativa entre géneros (51% hombres vs. 49% mujeres), rompiendo con prejuicios generacionales.



Artículos como el de Clarín (2019) destacan cómo el trap argentino, con sus figuras impulsaron sus tatuajes faciales desde el conurbano hacia el mainstream, transformándolos en un "territorio desafiante" que gana la calle y la piel.

Esta tendencia, documentada también en revistas como Elle (2022) y eventos como Tattoo Fest BA, refleja un cambio social profundo: de lo marginal a lo cotidiano, con diseños como constelaciones o frases inspiradas en la superación que marcan no solo el cuerpo, sino identidades en evolución.

Conclusión: Un arte que invita al diálogo

“Así y todo, los testimonios de los artistas e influencers realizando sus definiciones a partir del hacer por fuera del sistema, dan cuenta de que, por ahora, no hay una sola razón para este fenómeno.”



Este mosaico de voces invita a reflexionar, un reflejo de identidades que se construyen más allá de las normas impuestas. Byung-Chul Han, en 'La desaparición de los rituales', añade que este acto de tatuar, aunque nace como resistencia, corre el riesgo de ser absorbido por la hipercomunicación y el mercado, transformándose en un fenómeno casi publicitario que exhibe más que oculta.

Sin embargo, en su origen, sigue siendo un ritual que desafía la transparencia de nuestro tiempo. Compartir tu perspectiva en los comentarios de mi blog



Referencias

[1] García Canclini, Néstor. ”¿De qué hablamos cuando hablamos de lo popular?”Punto de Vista, 1984.

[2] De Certeau, Michel. La invención de lo cotidiano. Athenaica digital, 2003.

[3] Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas. Barcelona, 1983.

[4] Didi-Huberman, Georges. Ante el tiempo. Madrid, 2010.

domingo, septiembre 14, 2025

Privilegiados de la Década Tarada

 



En el ecosistema digital de Argentina, donde las opiniones se viralizan a velocidad luz, en voz baja, aunque de manera sostenida fue emergiendo el término de "década tarada" para describir el período de 2015 a 2025.

Nacido en las redes sociales alrededor de 2024, este concepto captura la frustración colectiva ante una sucesión de decisiones políticas erráticas, crisis económicas recurrentes y un sentido de estancamiento que fue permeándose la vida cotidiana.

No es un análisis académico formal, sino una expresión popular que refleja cómo la gobernabilidad fallida interactuó junto con profundos cambios en hábitos, costumbres y dinámicas sociales. Aquí una revisión de los siguientes ejes: la inestabilidad política y económica, la integración masiva de celulares y redes en lo cotidiano, y las transformaciones que han alterado el espíritu colectivo, como el auge del trabajo híbrido. Ahora, en septiembre de 2025, con el cierre de esta década, es momento de reflexionar sobre sus legados y lecciones.

La gobernabilidad durante estos diez años ha sido un carrusel de promesas incumplidas y ajustes drásticos, marcado por tres administraciones que, pese a sus diferencias ideológicas, han perpetuado ciclos de volatilidad.



El gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) inició el período con un enfoque en la apertura económica y la atracción de inversiones, pero el endeudamiento externo escaló dramáticamente, alcanzando niveles récord que superaron los USD 300.000 millones acumulados desde 2002, con un pico significativo en esta etapa.

La inflación, heredada en torno al 27%, trepó al 56% anual para 2019, mientras la pobreza aumentó del 30% al 34% y el desempleo del 7% al 10%. Más de 23.000 empresas cerraron, y el recurso al FMI exacerbó la vulnerabilidad, dejando un legado de recesión que se etiquetó como el comienzo de la "década perdida" económica.

La administración de Alberto Fernández (2019-2023) enfrentó el desafío adicional de la pandemia de COVID-19, optando por políticas expansivas que incluyeron cuarentenas prolongadas. El gasto público alcanzó el 50% del PIB, el déficit fiscal el 15%, y la emisión monetaria impulsó la inflación hacia los tres dígitos. La pobreza escaló al 50%, afectando especialmente a menores (70%), y el salario mínimo se depreciaba a niveles equivalentes a USD 300 mensuales. Programas como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) mitigaron impactos inmediatos, pero fomentaron un modelo asistencialista con hasta 20 millones de beneficiarios, erosionando incentivos laborales. Esta era profundizó la polarización política.




Bajo Javier Milei (desde 2023), el ajuste fiscal logró un superávit inédito y bajó la inflación de 211,4% a un proyectado 30% en 2025, con el PIB creciendo un 5,5% tras caídas iniciales. Sin embargo, la recesión devastó el mercado interno, con un consumo cayendo hasta 20% y 16.000 empresas cerradas, mientras la obra pública (1.400+ proyectos paralizados) y la inversión productiva brillan por su ausencia. El blanqueo de USD 20.000 millones y el aumento de importaciones desbalancean la economía, y un nuevo acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones (2025) contradice promesas iniciales. La falta de políticas sociales –con recortes del 40% en programas sociales– agrava la pobreza (31,6% en 2025) y la desigualdad, mientras crecen las denuncias de coimas en contrataciones públicas, alimentando la percepción de una gestión "tarada" que prioriza lo financiero sobre lo social, en vísperas de las elecciones intermedias.



Paralelamente, esta década ha transformado hábitos y costumbres de los argentinos, impulsados por la omnipresencia de los celulares. En 2025, los argentinos dedican en promedio 8 horas y 44 minutos diarios al celular, principalmente navegando en internet, con 4 horas y 24 minutos enfocadas en redes sociales como Instagram, TikTok y X (antes Twitter), un aumento del 18% respecto a 2024. Esta integración refleja cómo el celular se ha vuelto central para comunicación, entretenimiento, trabajo y compras online, marcando un cambio cultural profundo en la rutina diaria.

Los chicos acceden a su primer celular antes de los 10 años, y el 80% usa redes sociales todos los días, lo que ha alterado dinámicas familiares y educativas, fomentando una cultura de inmediatez y exposición constante.

La crisis económica ha moldeado estos cambios: ante la pérdida de poder adquisitivo, los consumidores han recortado gastos en indumentaria y salidas, optando por compras online y promociones digitales, con un 93% reconociendo ajustes en hábitos de consumo. Eventos como el Hot Sale 2025 destacan cómo celulares facilitan búsquedas de moda, electrodomésticos y dispositivos, cambiando patrones de adquisición. Sin embargo, esta digitalización conlleva riesgos: aumento de la adicción a pantallas, desinformación viral y una erosión de interacciones cara a cara, exacerbada por la pandemia.



Estas evoluciones tecnológicas han catalizado transformaciones sociales más amplias, modificando el espíritu colectivo y las formas de encuentro.

El trabajo híbrido, acelerado por la cuarentena de 2020, fue consolidándose como norma en sectores urbanos,al punto de redefinir rutinas laborales, reduciendo tiempos de traslado, pero también elevando el aislamiento y la brecha digital en regiones rurales.

Socialmente, la polarización política –alimentada por algoritmos de redes que crean burbujas ideológicas– fue fracturando el sentido de comunidad, con debates que pasan de plazas a timelines, fomentando un 'espíritu colectivo' más fragmentado y reactivo.

En esta atmósfera tóxica, haters y trolls han proliferado: desde granjas organizadas en campañas (como las de Milei en 2023 o macristas en 2015, con bots generando 10% de tuits en debates clave) hasta retuits masivos de fake news (ej: videos deepfake de Macri en 2025 o #CoimasGate con 1,7M menciones negativas), que no solo distorsionan la gobernabilidad –promoviendo desconfianza y protestas virales– sino que invaden la vida ordinaria, con un 60% de usuarios expuestos a ciberacoso y ansiedad por el odio constante.



La resiliencia argentina, forjada en crisis, se manifiesta en adaptaciones como el trueque digital o comunidades online de apoyo mutuo, pero también en un cinismo creciente hacia instituciones, evidenciado en el uso de términos como 'década tarada' para procesar colectivamente el descontento. Acaso pensar la gobernabilidad como un valor a cuidar, puede ser el mejor horizonte para un horizonte cada vez más arduo e incierto.




viernes, septiembre 12, 2025

Nos dejan en banda?

El dólar está on fire: llegó a $1.445 en el Banco Nación, rozando el techo. Después de la paliza electoral en Buenos Aires, el riesgo país voló a 1.100 puntos (según JP Morgan) y el dólar blue se fue a $1.510. 

Hay algo que tienen en común el dólar y el clima, por más que reflexionemos o especulemos con uno y otro, nada en la Argentina dependerá de nosotros. 

Como sea, siempre da que hablar y  últimamente, nos fuimos acostumbrando a una variable ajena al conocimiento de cualquier ciudadano de a pie. 

Sí, las "bandas del dólar" que puso el gobierno de Milei.

Desde que se armó este esquema a fines de 2024, el tema no para de dar vueltas, más ahora que el dólar se disparó y está a un paso de romper el "techo". 

El martes pasado, Cristina Pérez, en LN+, quiso explicarlo con un dibujito que le mandó Milei (sí, un garabato en papel), pero la cosa salió medio confusa y las redes estallaron con memes. 

Entre la pregunta existencial del canal Carajo donde los funcionarios de Economía se jactaron en jugar al flotaflota, mofándose de diagnósticos críticos,  la realidad es que hoy, 12 de septiembre de 2025, el dólar oficial pegó otro salto a $1.445 y quedó a nada del límite de $1.470. Con esto,la incertidumbre post-elecciones en Buenos Aires y las respuestas provocativas del gobierno en relación a sus vetos, ratificamos la remanida hipótesis ricotera de que el futuro "llegó hace rato" y que en esta tierra desigual, en tiempos de crisis, con o sin balde, algunos exponentes se imponen, hacen descalabros pero siempre flotan...

Modestamente y con la colaboración IA aquí comparto una manera simple de comprender ¿Qué son las bandas del dólar? Lo mejor es pensar en el dólar oficial como una pelota rebotando en un pasillo:
  • Piso: El precio más bajo (hoy ~$953). Si cae tanto, el Banco Central (BCRA) compra dólares para que el peso no se haga demasiado "fuerte".

  • Techo: El precio más alto ($1.470). Si llega ahí, el BCRA vende dólares para calmar la suba.

La gracia es que el dólar se mueve libre dentro de ese rango, pero las bandas no son fijas: cada mes, el piso baja 1% y el techo sube 1%. O sea, el pasillo se estira, dando más espacio al dólar para moverse. Milei dice que esto es un paso para liberar el mercado, pero la suba de hoy puso a todos a especular si el sistema aguanta.

¿Cómo pega en el bolsillo?

Las bandas suenan a cosa de economistas, pero tocan tu vida diaria. Con el dólar subiendo (hoy +1,4%) y la derrota electoral del gobierno, la cosa se puso tensa. Acá va un resumen sencillo de lo que pasa:


Tema

Qué pasa de bueno

Qué puede salir mal

Hoy (12/9/25)

Precios

Evitan que el dólar se dispare y suban cosas como nafta o celulares. La inflación bajó de 25% mensual (2023) a ~4% anual.

Si el dólar rompe el techo, los precios se van al carajo.

El dólar a $1.445 y el blue a $1.510 ya asustan en el súper.

Reservas

El BCRA junta dólares vendiendo en el techo.

Si gasta muchas reservas, se queda sin "colchón".

Hoy tuvo que vender dólares para calmar al CCL ($1.496).

Exportaciones

Los exportadores ganan más pesos por dólar.

La brecha con el blue y CCL complica todo.

El CCL subió $51 esta semana, un dolor para empresas.

Economía

Da algo de estabilidad para inversiones.

Si las bandas se estiran mucho, la confianza se va.

Milei quiere eliminarlas ya, pero puede ser un caos.

Tu día a día

Menos drama para comprar dólares.

La incertidumbre hace que todos corran al blue, subiendo todo.

El "dibujito" de Pérez no ayudó y los memes lo dicen todo.

¿Qué está pasando hoy?

El BCRA tuvo que meter mano, vendiendo dólares para calmar el mercado, pero las reservas están justitas. En X, hay quienes como @rodrigoluisvelo dicen que esto es el "fin del anarcoliberalismo", mientras otros defienden a Milei. 

Con las elecciones de octubre asomando, la pregunta es si las bandas aguantan o si viene una devaluación que nos pegue a todos

 








martes, septiembre 09, 2025

Conurbano: lo real detrás del "cagan en baldes" y "sobreviven en un reguero de sangre"

 


En las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre de 2025, el peronismo bajo la bandera de Fuerza Patria obtuvo una victoria contundente con el 47,28% de los votos, superando por más de 13 puntos a La Libertad Avanza (LLA), el espacio libertario que quedó en segundo lugar con alrededor del 34%.

De entrada, la derrota devino en una oleada de comentarios discriminatorios en redes sociales y medios, tanto por el oficialismo, como algunos comunicadores. Precisamente los dardos se dirigieron en contra la población del conurbano bonaerense, a la que se acusa de ser responsable de los resultados por su supuesto "atraso" o "dependencia" del peronismo.

Frases como "cagan en baldes y siguen votando lo mismo" o referencias a bancarse convivir con el habitual "reguero de sangre" circularon ampliamente, revelando prejuicios arraigados que trascienden el momento electoral.

Estos estigmas, promovidos a menudo por sectores ajenos a la provincia —dirigentes porteños, referentes mediáticos o exponentes de clases acomodadas—, no son nuevos, pero el contexto postelectoral, acaso para evitar los interrogantes acerca del presente programa económico de gobierno, los va amplificado.



En este sentido el concepto de conurbano permite desentrañar estos prejuicios y ofrecer una visión más equilibrada de un territorio clave en la historia y la economía argentina, incorporando ejemplos de los agravios vertidos, datos sobre la movilidad laboral pendular, una desmitificación de estereotipos y una perspectiva teórica que analiza cómo estos prejuicios construyen al "otro" desde posiciones de poder.

Decimos “conurbation”

El término "conurbano" deriva del inglés "conurbation", acuñado por el urbanista Patrick Geddes en 1915 para describir la fusión de ciudades en un continuo urbano.

En Argentina, se aplica específicamente al Gran Buenos Aires (GBA), área que abarca  la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y los partidos circundantes de la provincia de Buenos Aires, con una población estimada en 16 millones de habitantes en 2022. Oficialmente, el conurbano bonaerense se define como el área metropolitana que rodea a la capital federal, integrada por 24 partidos en la primera, segunda y tercera secciones electorales, donde vive el 70% de la población provincial.

Históricamente, el concepto surgió en la década de 1920 como "El Gran Buenos Aires", para referirse a la expansión urbana impulsada por la industrialización y la migración interna, consolidándose en 1948 por decreto provincial como un territorio urbano-rural adyacente a la CABA.

Lejos de ser una "periferia caótica", el conurbano es un motor económico: representa el 25% del PBI nacional y el 70% del PBI industrial argentino, superando en exportaciones a provincias como Santa Fe y Córdoba combinadas.

Sin embargo, su imagen pública está teñida de negatividad, asociada a la pobreza, la inseguridad y el subdesarrollo. Esta percepción ignora que el conurbano es un mosaico diverso: incluye zonas industriales prósperas, barrios obreros históricos y comunidades migrantes que han moldeado la identidad argentina desde el siglo XX.

Los comentarios discriminatorios tras las elecciones no son aislados. En X (ex Twitter), posteos recientes tildan al conurbano de "cloaca", "villa miseria" o lugar de "burros y brutos" que "votan mal" por costumbre, atribuyendo la victoria peronista a una supuesta ignorancia colectiva.

Estos estereotipos se alimentan de una narrativa histórica que presenta al conurbano como un "problema" para la CABA: una "periferia" pobre que "invade" la ciudad con indigencia y delincuencia. Políticos porteños como Clara Muzzio han reforzado esta idea, hablando de una "crisis humanitaria" en el conurbano que "migra" a la capital, ignorando que la provincia genera riqueza desproporcionada pero recibe fondos insuficientes.

Medios y clases acomodadas han perpetuado estos prejuicios durante décadas, estigmatizando al conurbano como un "juntadero de pobres y vagos" o un "lugar ingobernable". Esta visión binaria —conurbano pobre vs. CABA próspera— oculta realidades como la desigualdad institucional: el sistema de secciones electorales bonaerense subrepresenta al conurbano en la Legislatura, dándole más peso al interior provincial pese a su menor población.

Además, ignora el rol del conurbano en la resistencia cultural y social, desde las migraciones peronistas hasta su aporte a la industria y la diversidad.



Víctor Hugo Morales ha criticado este "odio a los pobres", vinculándolo a la desocupación crónica (8 de cada 10 nuevos desocupados son bonaerenses) y la falta de inversión, que generan un "caldo de cultivo" para la violencia. En contrapartida, defensores locales responden que "en la gran mayoría del conurbano no pasa nada de todos esos prejuicios", destacando su vitalidad y resiliencia.

¿El “otro” del porteño?

Desde una perspectiva teórica, estos prejuicios pueden entenderse como mecanismos de construcción del "otro", donde el conurbano es definido desde posiciones de poder externas. Michel Foucault, en obras como "Vigilar y Castigar", analiza cómo el discurso dominante estigmatiza a los marginados para ejercer control social, convirtiendo al conurbano en un "espacio de la anormalidad" que justifica la vigilancia y la exclusión por parte de la élite porteña.

Jacques Lacan, por su parte, habla del "Gran Otro" como el lugar simbólico que impone identidad: el conurbanense es el "otro" del porteño, un espejo invertido de ignorancia y violencia que refuerza la superioridad del centro urbano. Jean Baudrillard, en "Simulacros y Simulación", vería estos estigmas como hiperrealidades mediáticas, donde frases como "baño de sangre" reemplazan la realidad con una representación sensacionalista que borra la complejidad del territorio.

Más cerca de la realidad argentina, Arturo Jauretche en "El medio pelo en la sociedad argentina" critica el clasismo de la clase media porteña, que proyecta sus inseguridades sobre el "interior" y el peronismo, estigmatizando al conurbano como un lugar de "barbarie" para afirmar su propia "civilización".

Jauretche argumenta que estos prejuicios no son inocentes, sino herramientas para mantener desigualdades, como la subrepresentación electoral o la falta de inversión en infraestructura. Estas voces teóricas iluminan cómo los agravios postelectorales no son mera frustración, sino parte de un dispositivo de poder que impone una identidad estigmatizante al conurbano, definiéndolo desde afuera para perpetuar divisiones sociales.

"No se quejen más cuando los maten, acaban de votar eso", afirmó hoy el periodista Antonio Laje, alineado con el oficialismo, refiriéndose a los bonaerenses como si merecieran la inseguridad por su voto.

En X, usuarios libertarios expresaron resentimiento similar: "Odio q me comparen con los mantenidos a planes del congourbano", aunque también hubo respuestas:  "Laje sorete tu presi Milei estafador no hizo nada en la provincia Buenos Aires", mientras que se acusaba a LLA de "demasiado unitarismo" y de insultar a los bonaerenses.

El propio presidente Javier Milei contribuyó a esta narrativa, afirmando en febrero de 2025: "BAÑO DE SANGRE EN PBA Y LA INCOMPETENCIA DE KICILLOF", vinculando la gestión peronista a un supuesto descontrol violento. Estos comentarios ilustran no solo la frustración electoral, sino un prejuicio sistemático que ignora el aporte económico y social del conurbano, reduciéndolo a estereotipos de dependencia y caos.



La Movilidad Pendular: El Conurbano como Proveedor de Mano de Obra para la CABA

Una dimensión clave para entender el conurbano es su rol como reservorio de fuerza laboral para la capital. Según estimaciones basadas en datos del INDEC y el Gobierno porteño, más de 3 millones de personas viajan diariamente del conurbano a la CABA para trabajar, representando cerca del 50% de la fuerza laboral porteña.

Estos "pendulares" enfrentan condiciones precarias: tiempos de viaje promedio de 1 a 2 horas por trayecto, en trenes y colectivos sobrecargados (que supera el 150% de capacidad en horas pico), con frecuentes demoras, inseguridad y exposición a la intemperie. Estudios destacan problemas de accesibilidad, como la necesidad de combinar múltiples medios de transporte (dos colectivos o tren + subte), lo que agrava el estrés y la fatiga. En contraste, solo un 9,2% de los ocupados en CABA trabajan en el conurbano, mostrando una asimetría que beneficia a la capital pero carga al conurbano con costos invisibles, como la contaminación y el desgaste físico, sin inversiones proporcionales en infraestructura.

 

Indicador

Valor (promedio días hábiles, diciembre 2024)

Variación interanual

Variación vs. 2019

Usuarios únicos de transporte público en AMBA (SUBE)

3.429.297

-8,7%

-14,0%

Transacciones en subte

610.875

-29,1%

-46,8%

Transacciones en tren

967.046

-14,6%

-27,3%

Transacciones en colectivo

8.645.718

-11,0%

-10,1%

Flujo vehicular entrada/salida CABA (autopistas)

194.605

-3,1%

+15,0%

Nivel de congestión (índice TomTom, 7-19 hs)

33,4% tiempo adicional

-0,4 p.p.

-10,8 p.p.

Sangre, sangre, sangre

Uno de los estereotipos más recurrentes es el del conurbano como una "tierra bañada de sangre", un lugar de violencia descontrolada promovido por medios y políticos para justificar estigmas.

Sin embargo, las estadísticas desmienten esta narrativa. Según el Ministerio de Seguridad, la tasa de homicidios en Argentina bajó al 3,8 por 100.000 habitantes en 2024, la más baja de Sudamérica, y la provincia de Buenos Aires está por debajo o cerca del promedio nacional (4,5).

Comparado con otras regiones: CABA tiene una tasa de 2,5, pero encabeza el ranking nacional de delitos generales (robos, hurtos), con un aumento del 8% en 2024, mientras que Buenos Aires ocupa el puesto 13 en incidencia delictiva.

En Córdoba, la tasa de homicidios es de alrededor de 4,1, y en Santa Fe (especialmente Rosario), es de 4,9 a nivel provincial, aunque con una reducción del 56% respecto a 2023. Aunque los robos en el Área Metropolitana de Buenos Aires aumentaron 20% en 2024, esto no es exclusivo del conurbano y refleja problemas nacionales como la pobreza.

El prejuicio ignora que la violencia en el conurbano (como en La Matanza o Quilmes) es comparable o menor que en zonas urbanas de otras provincias, y obedece más a desigualdades estructurales que a una "cultura del crimen".

Desmitificarlo requiere reconocer que el conurbano no es un "infierno" aislado, sino un reflejo de falencias nacionales, con tasas que no justifican la estigmatización. Para contrastar visualmente estas cifras, a continuación se presenta una tabla comparativa de tasas de homicidios:

Región

Tasa de homicidios (por 100.000 hab., 2024)

Variación vs. 2023

Argentina (nacional)

3,8

-13%

CABA

2,5

N/D

Prov. Buenos Aires

4,5

N/D

Córdoba

4,1

N/D

Santa Fe

4,9

-56%

Santa Fe (Rosario)

6,84

-65,7%




Una Mirada desde la Cultura y la Historia

Una historia del conurbano de Pedro Saborido ofrece una perspectiva humorística y crítica. Publicado en 2023 y reeditado recientemente, el libro explora el territorio a través de relatos satíricos que desarman mitos, mostrando su complejidad cultural y social. El guionista y humorista, colabora frecuentemente con Felipe Pigna en espectáculos como "Historias Argentinas", donde ambos abordan temas como mitos nacionales y el rol del conurbano en la identidad peronista.

Pigna, autor de series como Los mitos de la historia argentina, no cuenta con un libro exclusivo sobre el conurbano, pero sus trabajos sobre el peronismo y la industrialización (como Lo pasado pensado) contextualizan su surgimiento como polo obrero.

Otras referencias incluyen el Atlas del Conurbano Bonaerense, que mapea su evolución urbana, y ensayos académicos como "La idea del Conurbano Bonaerense, 1925-1947".

En síntesis, el conurbano no es un "problema" ni un "romance popular", sino un territorio vivo que refleja las contradicciones de Argentina: desigualdad, pero también potencial industrial y cultural. Los prejuicios postelectorales, impulsados por derrotados libertarios y amplificados por outsiders, solo perpetúan divisiones. Como dice Saborido, “mirar la historia nos da distancia para entender el presente”. Por cierto, el conurbano constituye el corazón demográfico y económico de la nación. Lo que no es poco.

Fuentes:



  • Resultados: quién ganó las Elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires - LA NACION
  • Libertarios furiosos: "a los marrones les gusta cagar en un balde" - Cuarto Poder Salta
  • [post:2] Post de Javier Milei en X, 28/02/2025
  • [post:11] Post de Yevgueni Orsi en X
  • [post:10] Post de Dyega17 en X (respuesta a [post:11])
  • Gran Buenos Aires - Wikipedia
  • [post:23] Post de Nacho Girón en X
  • La idea del Conurbano Bonaerense, 1925-1947 (PDF)
  • Atlas del Conurbano Bonaerense
  • [post:32] Post de becketi en X
  • [post:29] Post de Lucas José Salim en X
  • [post:26] Post de Milton Friedom5 en X
  • [post:24] Post de Clara Muzzio en X
  • [post:28] Post de Víctor Hugo Morales en X
  • Ni estigmas ni romances: una narrativa sobre el Conurbano - Revista Cordón
  • El conurbano como problema, el conurbano como solución - Revista Zigurat
  • Haciendo Buena Letra - elhistoriador
  • Pedro Saborido - Facebook
  • Felipe Pigna y Pedro Saborido: Historias Argentinas en Córdoba - CBA24N
  • Pigna y Saborido vuelven con “Historias argentinas” - La Capital MDP
  • Pedro Saborido: "Cuando mirás la historia empezás a tomar distancia" - Página/12
  • [post:0] Post de Adrian Lopez en X
  • [post:3] Post de GT@V0 en X
  • [post:6] Post de Angelisa en X
  • [post:13] Post de El Prensero en X
  • [post:23] Post de Marialesub en X


  • Movilidad laboral en el área metropolitana - estudiosmetropolitanos.com.ar
  • Kicillof: “En la Ciudad la mitad de los trabajadores son de la Provincia” - chequeado.com
  • Sale a cuenta vivir en el conurbano y viajar a CABA todos los días? - reddit.com
  • condiciones de accesibilidad en el aglomerado Gran Buenos Aires - scielo.cl
  • “El Conurbano está teñido de rojo sangre por sus víctimas” - clarin.com
  • The Walking Conurban: Esquivando prejuicios en el Gran Buenos Aires - noticias.unsam.edu.ar
  • Mapa del delito por provincias: los homicidios bajaron 13% en 2024... - chequeado.com
  • Argentina logra la tasa de homicidios más baja de Sudamérica - argentina.gob.ar
  • Tasa de homicidios: “La provincia está por debajo del promedio...” - dib.com.ar
  • HOMICIDIOS - Gobierno de Santa Fe (PDF)
  • Contra el relato oficial: CABA encabeza el ranking nacional de delitos... - tiempoar.com.ar
  • Cinco claves para entender lo que pasa en Rosario - noticias.unsam.edu.ar
  • La tasa de homicidios en Rosario quintuplica la que hay a nivel... - pagina12.com.ar
  • Cuáles son las provincias que registraron más y menos homicidios en el último año - infobae.com
  • Informe Anual HOMICIDIOS 2024 Santa Fe - santafe.gob.ar (PDF)
  • Informe Movilidad OMSV diciembre 2024 - buenosaires.gob.ar (PDF)