martes, septiembre 09, 2025

Conurbano: lo real detrás del "cagan en baldes" y "sobreviven en un reguero de sangre"

 


En las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre de 2025, el peronismo bajo la bandera de Fuerza Patria obtuvo una victoria contundente con el 47,28% de los votos, superando por más de 13 puntos a La Libertad Avanza (LLA), el espacio libertario que quedó en segundo lugar con alrededor del 34%.

De entrada, la derrota devino en una oleada de comentarios discriminatorios en redes sociales y medios, tanto por el oficialismo, como algunos comunicadores. Precisamente los dardos se dirigieron en contra la población del conurbano bonaerense, a la que se acusa de ser responsable de los resultados por su supuesto "atraso" o "dependencia" del peronismo.

Frases como "cagan en baldes y siguen votando lo mismo" o referencias a bancarse convivir con el habitual "reguero de sangre" circularon ampliamente, revelando prejuicios arraigados que trascienden el momento electoral.

Estos estigmas, promovidos a menudo por sectores ajenos a la provincia —dirigentes porteños, referentes mediáticos o exponentes de clases acomodadas—, no son nuevos, pero el contexto postelectoral, acaso para evitar los interrogantes acerca del presente programa económico de gobierno, los va amplificado.



En este sentido el concepto de conurbano permite desentrañar estos prejuicios y ofrecer una visión más equilibrada de un territorio clave en la historia y la economía argentina, incorporando ejemplos de los agravios vertidos, datos sobre la movilidad laboral pendular, una desmitificación de estereotipos y una perspectiva teórica que analiza cómo estos prejuicios construyen al "otro" desde posiciones de poder.

Decimos “conurbation”

El término "conurbano" deriva del inglés "conurbation", acuñado por el urbanista Patrick Geddes en 1915 para describir la fusión de ciudades en un continuo urbano.

En Argentina, se aplica específicamente al Gran Buenos Aires (GBA), área que abarca  la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y los partidos circundantes de la provincia de Buenos Aires, con una población estimada en 16 millones de habitantes en 2022. Oficialmente, el conurbano bonaerense se define como el área metropolitana que rodea a la capital federal, integrada por 24 partidos en la primera, segunda y tercera secciones electorales, donde vive el 70% de la población provincial.

Históricamente, el concepto surgió en la década de 1920 como "El Gran Buenos Aires", para referirse a la expansión urbana impulsada por la industrialización y la migración interna, consolidándose en 1948 por decreto provincial como un territorio urbano-rural adyacente a la CABA.

Lejos de ser una "periferia caótica", el conurbano es un motor económico: representa el 25% del PBI nacional y el 70% del PBI industrial argentino, superando en exportaciones a provincias como Santa Fe y Córdoba combinadas.

Sin embargo, su imagen pública está teñida de negatividad, asociada a la pobreza, la inseguridad y el subdesarrollo. Esta percepción ignora que el conurbano es un mosaico diverso: incluye zonas industriales prósperas, barrios obreros históricos y comunidades migrantes que han moldeado la identidad argentina desde el siglo XX.

Los comentarios discriminatorios tras las elecciones no son aislados. En X (ex Twitter), posteos recientes tildan al conurbano de "cloaca", "villa miseria" o lugar de "burros y brutos" que "votan mal" por costumbre, atribuyendo la victoria peronista a una supuesta ignorancia colectiva.

Estos estereotipos se alimentan de una narrativa histórica que presenta al conurbano como un "problema" para la CABA: una "periferia" pobre que "invade" la ciudad con indigencia y delincuencia. Políticos porteños como Clara Muzzio han reforzado esta idea, hablando de una "crisis humanitaria" en el conurbano que "migra" a la capital, ignorando que la provincia genera riqueza desproporcionada pero recibe fondos insuficientes.

Medios y clases acomodadas han perpetuado estos prejuicios durante décadas, estigmatizando al conurbano como un "juntadero de pobres y vagos" o un "lugar ingobernable". Esta visión binaria —conurbano pobre vs. CABA próspera— oculta realidades como la desigualdad institucional: el sistema de secciones electorales bonaerense subrepresenta al conurbano en la Legislatura, dándole más peso al interior provincial pese a su menor población.

Además, ignora el rol del conurbano en la resistencia cultural y social, desde las migraciones peronistas hasta su aporte a la industria y la diversidad.



Víctor Hugo Morales ha criticado este "odio a los pobres", vinculándolo a la desocupación crónica (8 de cada 10 nuevos desocupados son bonaerenses) y la falta de inversión, que generan un "caldo de cultivo" para la violencia. En contrapartida, defensores locales responden que "en la gran mayoría del conurbano no pasa nada de todos esos prejuicios", destacando su vitalidad y resiliencia.

¿El “otro” del porteño?

Desde una perspectiva teórica, estos prejuicios pueden entenderse como mecanismos de construcción del "otro", donde el conurbano es definido desde posiciones de poder externas. Michel Foucault, en obras como "Vigilar y Castigar", analiza cómo el discurso dominante estigmatiza a los marginados para ejercer control social, convirtiendo al conurbano en un "espacio de la anormalidad" que justifica la vigilancia y la exclusión por parte de la élite porteña.

Jacques Lacan, por su parte, habla del "Gran Otro" como el lugar simbólico que impone identidad: el conurbanense es el "otro" del porteño, un espejo invertido de ignorancia y violencia que refuerza la superioridad del centro urbano. Jean Baudrillard, en "Simulacros y Simulación", vería estos estigmas como hiperrealidades mediáticas, donde frases como "baño de sangre" reemplazan la realidad con una representación sensacionalista que borra la complejidad del territorio.

Más cerca de la realidad argentina, Arturo Jauretche en "El medio pelo en la sociedad argentina" critica el clasismo de la clase media porteña, que proyecta sus inseguridades sobre el "interior" y el peronismo, estigmatizando al conurbano como un lugar de "barbarie" para afirmar su propia "civilización".

Jauretche argumenta que estos prejuicios no son inocentes, sino herramientas para mantener desigualdades, como la subrepresentación electoral o la falta de inversión en infraestructura. Estas voces teóricas iluminan cómo los agravios postelectorales no son mera frustración, sino parte de un dispositivo de poder que impone una identidad estigmatizante al conurbano, definiéndolo desde afuera para perpetuar divisiones sociales.

"No se quejen más cuando los maten, acaban de votar eso", afirmó hoy el periodista Antonio Laje, alineado con el oficialismo, refiriéndose a los bonaerenses como si merecieran la inseguridad por su voto.

En X, usuarios libertarios expresaron resentimiento similar: "Odio q me comparen con los mantenidos a planes del congourbano", aunque también hubo respuestas:  "Laje sorete tu presi Milei estafador no hizo nada en la provincia Buenos Aires", mientras que se acusaba a LLA de "demasiado unitarismo" y de insultar a los bonaerenses.

El propio presidente Javier Milei contribuyó a esta narrativa, afirmando en febrero de 2025: "BAÑO DE SANGRE EN PBA Y LA INCOMPETENCIA DE KICILLOF", vinculando la gestión peronista a un supuesto descontrol violento. Estos comentarios ilustran no solo la frustración electoral, sino un prejuicio sistemático que ignora el aporte económico y social del conurbano, reduciéndolo a estereotipos de dependencia y caos.



La Movilidad Pendular: El Conurbano como Proveedor de Mano de Obra para la CABA

Una dimensión clave para entender el conurbano es su rol como reservorio de fuerza laboral para la capital. Según estimaciones basadas en datos del INDEC y el Gobierno porteño, más de 3 millones de personas viajan diariamente del conurbano a la CABA para trabajar, representando cerca del 50% de la fuerza laboral porteña.

Estos "pendulares" enfrentan condiciones precarias: tiempos de viaje promedio de 1 a 2 horas por trayecto, en trenes y colectivos sobrecargados (que supera el 150% de capacidad en horas pico), con frecuentes demoras, inseguridad y exposición a la intemperie. Estudios destacan problemas de accesibilidad, como la necesidad de combinar múltiples medios de transporte (dos colectivos o tren + subte), lo que agrava el estrés y la fatiga. En contraste, solo un 9,2% de los ocupados en CABA trabajan en el conurbano, mostrando una asimetría que beneficia a la capital pero carga al conurbano con costos invisibles, como la contaminación y el desgaste físico, sin inversiones proporcionales en infraestructura.

 

Indicador

Valor (promedio días hábiles, diciembre 2024)

Variación interanual

Variación vs. 2019

Usuarios únicos de transporte público en AMBA (SUBE)

3.429.297

-8,7%

-14,0%

Transacciones en subte

610.875

-29,1%

-46,8%

Transacciones en tren

967.046

-14,6%

-27,3%

Transacciones en colectivo

8.645.718

-11,0%

-10,1%

Flujo vehicular entrada/salida CABA (autopistas)

194.605

-3,1%

+15,0%

Nivel de congestión (índice TomTom, 7-19 hs)

33,4% tiempo adicional

-0,4 p.p.

-10,8 p.p.

Sangre, sangre, sangre

Uno de los estereotipos más recurrentes es el del conurbano como una "tierra bañada de sangre", un lugar de violencia descontrolada promovido por medios y políticos para justificar estigmas.

Sin embargo, las estadísticas desmienten esta narrativa. Según el Ministerio de Seguridad, la tasa de homicidios en Argentina bajó al 3,8 por 100.000 habitantes en 2024, la más baja de Sudamérica, y la provincia de Buenos Aires está por debajo o cerca del promedio nacional (4,5).

Comparado con otras regiones: CABA tiene una tasa de 2,5, pero encabeza el ranking nacional de delitos generales (robos, hurtos), con un aumento del 8% en 2024, mientras que Buenos Aires ocupa el puesto 13 en incidencia delictiva.

En Córdoba, la tasa de homicidios es de alrededor de 4,1, y en Santa Fe (especialmente Rosario), es de 4,9 a nivel provincial, aunque con una reducción del 56% respecto a 2023. Aunque los robos en el Área Metropolitana de Buenos Aires aumentaron 20% en 2024, esto no es exclusivo del conurbano y refleja problemas nacionales como la pobreza.

El prejuicio ignora que la violencia en el conurbano (como en La Matanza o Quilmes) es comparable o menor que en zonas urbanas de otras provincias, y obedece más a desigualdades estructurales que a una "cultura del crimen".

Desmitificarlo requiere reconocer que el conurbano no es un "infierno" aislado, sino un reflejo de falencias nacionales, con tasas que no justifican la estigmatización. Para contrastar visualmente estas cifras, a continuación se presenta una tabla comparativa de tasas de homicidios:

Región

Tasa de homicidios (por 100.000 hab., 2024)

Variación vs. 2023

Argentina (nacional)

3,8

-13%

CABA

2,5

N/D

Prov. Buenos Aires

4,5

N/D

Córdoba

4,1

N/D

Santa Fe

4,9

-56%

Santa Fe (Rosario)

6,84

-65,7%




Una Mirada desde la Cultura y la Historia

Una historia del conurbano de Pedro Saborido ofrece una perspectiva humorística y crítica. Publicado en 2023 y reeditado recientemente, el libro explora el territorio a través de relatos satíricos que desarman mitos, mostrando su complejidad cultural y social. El guionista y humorista, colabora frecuentemente con Felipe Pigna en espectáculos como "Historias Argentinas", donde ambos abordan temas como mitos nacionales y el rol del conurbano en la identidad peronista.

Pigna, autor de series como Los mitos de la historia argentina, no cuenta con un libro exclusivo sobre el conurbano, pero sus trabajos sobre el peronismo y la industrialización (como Lo pasado pensado) contextualizan su surgimiento como polo obrero.

Otras referencias incluyen el Atlas del Conurbano Bonaerense, que mapea su evolución urbana, y ensayos académicos como "La idea del Conurbano Bonaerense, 1925-1947".

En síntesis, el conurbano no es un "problema" ni un "romance popular", sino un territorio vivo que refleja las contradicciones de Argentina: desigualdad, pero también potencial industrial y cultural. Los prejuicios postelectorales, impulsados por derrotados libertarios y amplificados por outsiders, solo perpetúan divisiones. Como dice Saborido, “mirar la historia nos da distancia para entender el presente”. Por cierto, el conurbano constituye el corazón demográfico y económico de la nación. Lo que no es poco.

Fuentes:



  • Resultados: quién ganó las Elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires - LA NACION
  • Libertarios furiosos: "a los marrones les gusta cagar en un balde" - Cuarto Poder Salta
  • [post:2] Post de Javier Milei en X, 28/02/2025
  • [post:11] Post de Yevgueni Orsi en X
  • [post:10] Post de Dyega17 en X (respuesta a [post:11])
  • Gran Buenos Aires - Wikipedia
  • [post:23] Post de Nacho Girón en X
  • La idea del Conurbano Bonaerense, 1925-1947 (PDF)
  • Atlas del Conurbano Bonaerense
  • [post:32] Post de becketi en X
  • [post:29] Post de Lucas José Salim en X
  • [post:26] Post de Milton Friedom5 en X
  • [post:24] Post de Clara Muzzio en X
  • [post:28] Post de Víctor Hugo Morales en X
  • Ni estigmas ni romances: una narrativa sobre el Conurbano - Revista Cordón
  • El conurbano como problema, el conurbano como solución - Revista Zigurat
  • Haciendo Buena Letra - elhistoriador
  • Pedro Saborido - Facebook
  • Felipe Pigna y Pedro Saborido: Historias Argentinas en Córdoba - CBA24N
  • Pigna y Saborido vuelven con “Historias argentinas” - La Capital MDP
  • Pedro Saborido: "Cuando mirás la historia empezás a tomar distancia" - Página/12
  • [post:0] Post de Adrian Lopez en X
  • [post:3] Post de GT@V0 en X
  • [post:6] Post de Angelisa en X
  • [post:13] Post de El Prensero en X
  • [post:23] Post de Marialesub en X


  • Movilidad laboral en el área metropolitana - estudiosmetropolitanos.com.ar
  • Kicillof: “En la Ciudad la mitad de los trabajadores son de la Provincia” - chequeado.com
  • Sale a cuenta vivir en el conurbano y viajar a CABA todos los días? - reddit.com
  • condiciones de accesibilidad en el aglomerado Gran Buenos Aires - scielo.cl
  • “El Conurbano está teñido de rojo sangre por sus víctimas” - clarin.com
  • The Walking Conurban: Esquivando prejuicios en el Gran Buenos Aires - noticias.unsam.edu.ar
  • Mapa del delito por provincias: los homicidios bajaron 13% en 2024... - chequeado.com
  • Argentina logra la tasa de homicidios más baja de Sudamérica - argentina.gob.ar
  • Tasa de homicidios: “La provincia está por debajo del promedio...” - dib.com.ar
  • HOMICIDIOS - Gobierno de Santa Fe (PDF)
  • Contra el relato oficial: CABA encabeza el ranking nacional de delitos... - tiempoar.com.ar
  • Cinco claves para entender lo que pasa en Rosario - noticias.unsam.edu.ar
  • La tasa de homicidios en Rosario quintuplica la que hay a nivel... - pagina12.com.ar
  • Cuáles son las provincias que registraron más y menos homicidios en el último año - infobae.com
  • Informe Anual HOMICIDIOS 2024 Santa Fe - santafe.gob.ar (PDF)
  • Informe Movilidad OMSV diciembre 2024 - buenosaires.gob.ar (PDF)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Reflexionemos juntos, no te inhibas y peleate conmigo y con la escritura.