Mostrando las entradas con la etiqueta #Milei. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta #Milei. Mostrar todas las entradas

martes, septiembre 02, 2025

Fenómeno Barrial: Entre el Eco Global y las Sombras Locales



En el torbellino político argentino, "fenómeno barrial" oscila entre la celebración de éxitos globales y la crítica a tropiezos locales, capturando las contradicciones de un país que no deja de reinventarse.



En el país, la frase "fenómeno barrial" trazó un arco más que peculiar. Surgida en 2023 como un comentario despectivo –un encuestador tildó a Javier Milei de "fenómeno cavernario que fracasa en el barrio"–, fue luego adoptada por el presidente y sus seguidores para celebrar hitos varios como su portada en Time, las selfies compartidas con Elon Musk y otros billonarios o, incluso, su  entrevista viral con Tucker Carlson. 


Pero en los últimos meses, el término viró irónicamente en redes y  medios, para señalar las fisuras de un proyecto que, mientras busca brillo internacional, enfrenta cuestionamientos por manejos más bien caseros. 

Un relevamiento en X y web muestra más de 30 menciones recientes, con un pico en 2024-2025, donde la frase se mezcla con la polarización política.

La expresión conecta con una vieja costumbre argentina: soñar en grande y tropezar con lo cotidiano. En el siglo XIX, la "Argentina rica" se veía como el "granero del mundo". Incluso algunos se atreven a vincular la mítica frase "Dios es argentino", a los mismísimos Borges y Sarmiento. También en esa ambiguedad que oscila el orgullo con el sarcasmo. 


El peronismo soñó con liderar el Tercer Mundo; Malvinas, en 1982, fue un espejismo nacional para tapar crisis. En los 90, Menem prometió un país global - relaciones carnales mediante- y la crisis de 2001, volvió a ubicarnos en tierra.  

La globalización da y quita. Permite a Milei sacudir a la opinión pública desde Davos o Wall Street, pero también expone sombras. 

La criptomoneda $LIBRA, que promovió en febrero de este año,  colapsó en una presunta estafa, generando pérdidas y demandas en Argentina y EE.UU., con rumores que vinculan a Karina Milei como intermediaria (Reuters, abril). 



Ahora, a días de las elecciones de medio término en la provincia de Buenos Aires, otro escándalo mayúsculo salpica al promotor mundial de la motosierra. Audios filtrados en agosto sugieren irregularidades en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), con Diego Spagnuolo y el entorno presidencial en la mira (Clarín, agosto). El gobierno los descarta como una "operación ilegal", pero encuestas muestran una caída de hasta 15% en la aprobación de Milei (Página/12, septiembre 2025).

 En X, posteos como "Fenómeno barrial" ironizan sobre reportes de censura a periodistas con más audios (Bloomberg, septiembre).

La frase en cuestión captura esa dualidad: un país que se proyecta al mundo, pero no escapa de sus raíces. Medios como BBC cubren las "sombras que sacuden a Milei" (BBC, agosto), y posteos en X ironizan: "No hay plata para discapacitados, pero sí para coimas" (@AnonArg, septiembre). Así, "fenómeno barrial" sigue siendo un espejo de las tensiones argentinas, entre lo que aspira a ser y lo que es.




sábado, agosto 16, 2025

Día del Niño en Argentina: Tan solos los chicos

 


Nada mejor que este Día del Niño en la Argentina para reflexionar sobre los derechos de la infancia y promover su bienestar.
El ritual corresponde al tercer domingo de cada agosto, y sin embargo, en 2025, bajo el gobierno de Javier Milei, la fecha se tiñe de críticas profundas.

Lejos de ser un mero festejo comercial, el Día del Niño expone las contradicciones de un administración que, mientras pregona la "libertad", ha sido acusada de reprimir protestas, vulnerar derechos de niños con discapacidades y profundizar la pobreza infantil a través de políticas de ajuste económico.

Aunque algunos indicadores muestran mejoras parciales, como la reducción de la pobreza monetaria infantil según UNICEF, estos avances se atribuyen más a recuperaciones coyunturales que a políticas inclusivas, y ocultan un panorama de desnutrición crónica, recortes educativos y violencia institucional. Algunos casos emblemáticos y datos actuales, ilustran esta realidad crítica.




Fabrizia Pegoraro, la nena "gaseada" de diez años

Uno de los episodios más indignantes ocurrió en septiembre de 2024, durante una marcha de jubilados frente al Congreso Nacional en Buenos Aires. Fabrizia Pegoraro, una niña de 10 años, y su madre fueron rociadas directamente con gas pimienta por el oficial de la Policía Federal Cristian Rivaldi, mientras permanecían inmóviles en el asfalto. La menor sufrió quemaduras en el rostro y dificultades respiratorias, siendo atendida en el lugar por servicios médicos.

Inicialmente, el Ministerio de Seguridad, encabezado por Patricia Bullrich, difundió un video falso culpando a una manifestante de buzo naranja, pero un registro posterior desmintió esta versión, mostrando al policía apuntando directamente a la niña.

El juez federal Sebastián Ramos procesó a Rivaldi en mayo de 2025 por "abuso de autoridad" en concurso real con "lesiones leves", delitos tipificados en los artículos 248 y 89 del Código Penal argentino. El fiscal Eduardo Taiano solicitó indagatoria, argumentando que el efectivo actuó de forma desproporcionada y sin justificación, violando el Protocolo de Actuación de las Fuerzas de Seguridad en Manifestaciones Públicas (Resolución 956/2011 del Ministerio de Seguridad).

En tanto, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) amplió la denuncia penal, destacando que este incidente forma parte de un patrón de represión sistemática bajo el gobierno de Milei, que ha priorizado el "orden" sobre los derechos humanos, especialmente de menores en contextos de protesta social.

"Si tuviste un hijo con discapacidad, es problema de ustedes"

Maltrato a la vulnerabilidad

Otro ejemplo alarmante es el de Ian Moche, un niño autista de 12 años que se convirtió en activista por los derechos de las personas con discapacidad.
En junio de este año, Ian denunció públicamente al titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, por comentarios discriminatorios como "Si tuviste un hijo con discapacidad, es problema de ustedes".

En respuesta, el presidente Milei compartió en X (ex Twitter) un posteo que tildaba a Ian de estar "del lado del mal", exponiéndolo al escarnio público y al ciberacoso de seguidores ultraderechistas.

Ian, representado por su familia, demandó a Milei ante la Justicia para eliminar el posteo, invocando la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Ley 26.378) y la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061), que prohíben la discriminación y el hostigamiento.

El presidente se defendió alegando "libertad de expresión", argumentando que sus publicaciones en redes no representan actos oficiales, sino opiniones personales. Sin embargo, la Justicia le dio plazo hasta julio de 2025 para explicar su conducta, y en agosto, Ian exigió una disculpa pública, afirmando: "Hay límites y el Presidente no los respetó". Este incidente revela un patrón de intolerancia desde el poder ejecutivo, que vulnera el artículo 75 de la Convención sobre los Derechos del Niño (ratificada por Argentina en Ley 23.849), obligando al Estado a proteger a los menores de toda forma de violencia, incluida la verbal y digital.

Bajo Milei, recortes en programas de discapacidad han agravado la situación, dejando a niños como Ian en mayor vulnerabilidad.

Legado del Ajuste

En 2025, la pobreza infantil en Argentina sigue siendo alarmante, aunque con matices. UNICEF reporta una caída del 67,3% en el primer semestre de 2024 al 52,7% en 2025, sacando a 1,7 millones de niños de la pobreza monetaria, atribuida a una "recuperación parcial de ingresos".

Sin embargo, críticos señalan que esto oculta un pico inicial bajo Milei (hasta 75% en algunas regiones) y que la indigencia extrema afecta a 8 millones de menores. La desnutrición infantil es crítica: más de 4 millones de niños enfrentan inseguridad alimentaria, con el 35,5% de menores afectados entre 2022 y 2024. En barrios populares de CABA, la malnutrición alcanza el 54,2%, superando la media nacional, y en el norte del país, la falta de agua potable agrava el problema. El gobierno ha distribuido alimentos terapéuticos con UNICEF, pero los recortes presupuestarios limitan su impacto.

En educación, el Presupuesto 2025 implica un ajuste del 38% real respecto a 2023, suspendiendo leyes clave como la de Financiamiento Educativo (Ley 26.075) y eliminando programas como Conectar Igualdad.

El relanzamiento del canal infantil Pakapaka con contenido "anticomunista" y el regreso al "Día del Niño" (Decreto 562/2025), eliminando la perspectiva inclusiva de "Día de las Infancias", reflejan una ideologización que ignora problemas como el analfabetismo y la deserción escolar.

Propuestas para bajar la edad de imputabilidad penal a 10 años agravan la criminalización de la pobreza infantil.

En síntesis, el Día del Niño 2025 en Argentina no es celebración, sino denuncia. El gobierno de Milei, con su énfasis en el ajuste fiscal, ha perpetuado desigualdades que afectan directamente a la infancia, violando tratados internacionales y priorizando la represión sobre la protección.


¿Y afuera?

No es un "fenómeno barrial", parafraseando la trístemente descripción en boga sobre el presente gobierno, el destrato a los chicos y chicas a nivel global. Máxime, en relación de quienes buscan un mensaje de igualdad en condiciones adversas. Un personaje icónico en tal sentido es el de Greta Thunberg.


La Niña que Desafió a los Poderosos

Nacida en 2003 en Suecia, Greta Thunberg inició su activismo climático a los 15 años con una huelga escolar frente al parlamento sueco en 2018, inspirando un movimiento global de millones de estudiantes. Diagnosticada con síndrome de Asperger, OCD y mutismo selectivo, Thunberg describe su condición como un "superpoder" que le da foco inquebrantable para hablar solo cuando es necesario: sobre la crisis climática. Desde niña, la angustia por el cambio climático la llevó a restringir su alimentación y persuadir a su familia (madre cantante de ópera) a adoptar estilos de vida sostenibles, como dejar de volar.

Ha confrontado a líderes mundiales en la ONU ("How dare you!") y COP, acusándolos de hipocresía y greenwashing, y ha sido arrestada en protestas contra combustibles fósiles en Alemania y Países Bajos.

Su Asperger's la impulsa a desafiar entidades poderosas como la UE y Rusia, abogando por el reconocimiento de ecocidio como crimen y apoyando causas como Ucrania y Palestina.

Nominada al Nobel y Persona del Año por Time en 2019, Thunberg representa cómo la infancia vulnerable puede transformar la lucha global por la justicia ambiental.


Gaza, la Infancia devastada

En medio de 21 meses de guerra, más de 100 niños han muerto por desnutrición en Gaza en 2025, sumándose a 40.000 menores heridos o fallecidos por bombardeos israelíes.

Hospitales como Nasser y Kamal Adwan reportan al menos 21-48 muertes infantiles por inanición en julio, con casos como Ro'a Mashi (2 años) muriendo pese a tratamientos fallidos.

La hambruna, usada como "arma de guerra" según Amnistía Internacional, afecta a 322 niños muertos desde el fin del alto el fuego, con 40.000 bebés en riesgo inminente.

Bloqueos a la ayuda humanitaria agravan la crisis, dejando a miles hospitalizados por desnutrición aguda. ONU y UNICEF exigen acceso inmediato, destacando que esta catástrofe moral impacta desproporcionadamente a la infancia, con protestas globales por el hambre inducida.



En síntesis, se puede pochoclear, pensar pancho con lluvia de fritas, celebrar el primer iphone, proyectar Disney o una play a medida. Lo ineludible es continuar naturalizando que "los únicos privilegiados" (sí, ellos también) resignen su existencia como variable de ajuste.