jueves, septiembre 25, 2025

Retenciones, menos que siesta pampeana

 



"Le pedí a Alberto Fernández...". Mentira. Sólo comparti con Grok este presente impredecible que en menos de 24 horas tiene de culo a los paladines del campo por el efímero efecto de la quita de retenciones, cual existencia de los siempre criticados sea monkeys.

¿Quién ganó y quién perdió con esta fugaz ilusión de verdadera justicia por la quita de esos impuestos macabros pensado para las cuentas inmorales del Garraham, los discapacitados y les jubilados.

Veamos el paso a paso que propicia la bendita IA, mediada por un servidor: 

1- En un giro que parece sacado de un guion de thriller económico, el Gobierno de Javier Milei anunció el lunes 22 de septiembre la eliminación temporal de las retenciones a las exportaciones de granos y subproductos, una medida que duró apenas 72 horas y que ya ha generado un vendaval de críticas en el sector agropecuario. El Decreto 682/2025, firmado por el presidente y publicado en el Boletín Oficial, redujo a cero los derechos de exportación para productos clave como soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo, además de derivados como aceites y harinas, con un tope de liquidación de 7.000 millones de dólares o hasta el 31 de octubre, lo que ocurriera primero. El objetivo: inyectar divisas urgentes al Banco Central en medio de la tensión cambiaria preelectoral.

2- El anuncio, encabezado por el ministro de Economía Luis Caputo en un encuentro con la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA), fue recibido con optimismo inicial por el agro, que lo vio como un guiño a sus reclamos históricos de desgravación impositiva. "Es una medida que el sector venía reclamando hace mucho tiempo", celebró entonces Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

En efecto, el incentivo funcionó como un imán: en solo tres días, se registraron Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por 11,47 millones de toneladas, equivalentes a los 7.000 millones de dólares buscados. Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (Sagyp), los subproductos de soja lideraron con 4,72 millones de toneladas por 1.359 millones de dólares, seguidos por soja en grano (2,69 millones de toneladas por 1.050 millones) y aceite de soja (905.110 toneladas por 935 millones).

Pero (emulando al viejo profesor Neurus) ¿que pasoooooo?

3- La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) confirmó este jueves el agotamiento del cupo, desactivando el beneficio y reimponiendo las alícuotas previas: 26% para la soja, 12% para el trigo y 9,5% para el maíz, entre otras. "Se ha alcanzado la registración del cupo de siete mil millones de dólares", anunció ARCA en sus redes, un récord histórico que duplicó el pico anterior de 2018. Conclusión: El Gobierno lo celebró como un "logro" para estabilizar las reservas, que la semana pasada perdieron 1.100 millones de dólares por intervenciones del BCRA.



4- Los grandes beneficiados fueron las agroexportadoras, como las firmas del grupo CIARA, que liquidaron volúmenes masivos sin el freno impositivo. Estas empresas, que manejan el grueso de las operaciones portuarias, pudieron registrar ventas por miles de millones de dólares a precios internacionales plenos, maximizando márgenes en un contexto de demanda china por soja argentina –que desplazó a la estadounidense–.

Fuentes del sector estiman que el costo fiscal directo para el Estado ronda los 1.000 millones de dólares en lo que resta del año, equivalente al 0,15% del PBI, según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). Para las cerealeras, fue un "festival de dólares" que fortaleció sus balances, pero críticos lo tildan de subsidio encubierto: muchas de estas ventas correspondían a granos comprados previamente a productores con retenciones vigentes.

5- En el otro extremo, los perdedores fueron los pequeños y medianos productores del interior, que no alcanzaron a cosechar o registrar sus lotes a tiempo.

"Muchos productores se quedaron afuera", lamentó Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), en una entrevista con Radio Mitre. En el cierre de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), hasta el miércoles se habían anotado solo 4.181 millones de dólares, pero el sprint final del cupo se lo llevaron los grandes jugadores con inventarios listos.

Agricultores como Mariángeles Lovera, una veterinaria y productora pampeana, expresaron su desilusión en redes: "Por primera vez en mi vida, salgo a cosechar con retenciones cero. [...] Todos los productores tenemos una desazón tremenda. Jugaron con nuestra ilusión". Con el correr de las horas, las respuestas a Mariángeles la volvieorn a la tierra.

6- La ira del agro no se hizo esperar. En X (ex Twitter), el enojo estalló con hashtags como #Retenciones y #MileiEstafador, donde productores y referentes rurales denuncian una "maniobra armada" para favorecer a las multinacionales exportadoras.

"Los exportadores chochos la levantaron en pala, vendieron sin retenciones lo que compraron con retenciones. Se cagaron en los productores", tuiteó el diputado Lucho Bugallo, de La Pampa, sumando miles de interacciones. Otros, como el asesor agropecuario Gustavo Canavese, ironizaron: "Emocionante fue vivir un día sin retenciones, lástima que no fue para los que la generamos".

El detonante de la furia fue la injerencia externa: horas antes del cierre, Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, tuiteó su expectativa de que Argentina terminara "pronto" con el beneficio de retenciones cero, argumentando que perjudicaba a los farmers norteamericanos en la competencia por el mercado chino.

"El tesoro de EE.UU. decide cuándo bajar o subir las retenciones en Argentina, una vergüenza nacional", repitieron decenas de usuarios, evocando la sumisión de Milei ante Trump en recientes encuentros. Agricultores de Iowa y Dakota del Norte ya habían lobbyeado contra la medida, temiendo una "avalancha" de soja argentina barata.



7- Para el campo, esta "quita exprés" no solo fue un espejismo –duró menos que una siesta pampeana–, sino una traición a promesas de desgravación permanente. "Nunca dudamos de que esos siete mil millones se alcanzarían [...] Lo que sí sorprendió fue que en 72 horas se cubriera el total y todo vuelva a la situación anterior", reflexionó Pino, llamando a la prudencia pero sin ocultar el malestar. Con elecciones legislativas en el horizonte, el agro –que genera el 70% de las exportaciones– amenaza con endurecer su postura: ¿vuelven las rutas cortadas de 2008? O, como tuiteó periodista política ¿Votará el campo a Del Caño?

Por ahora, el dólar blue se estabiliza, pero la bronca rural hierve, recordándonos que en Argentina, las divisas entran rápido, pero la confianza se pierde en un suspiro.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Reflexionemos juntos, no te inhibas y peleate conmigo y con la escritura.