miércoles, agosto 20, 2025

'Una monada de personas' Segunda parte 60 y 70

 


...Aquí seguimos con el tema en cuestión, de cómo el rock, el arte pictórico y los movimientos sociales en Argentina, Reino Unido y Estados Unidos dieron forma a una era de rebeldía. 

Periodismo es servicio (ponele) y aquí comparto un cuadro comparativo como guía, mas alguna biografía (rescatada por Grok) a modo de sumergirse a una instancia histórica latente, a pesar del tecnofeudalismo que nos agobia. Y de lo que abordaré más adelante. 

A no mezclarlo todo. De a una cuestión por ves. Que les guste.




1. El rock como grito de libertad

El rock de los 60 y 70 fue mucho más que música: fue un vehículo de resistencia, experimentación y cambio. En cada país, los géneros musicales reflejaron las luchas y los sueños de una generación.


Géneros musicales clave

Expresión de rebeldía

Argentina

Rock nacional (Almendra, Sui Generis): Psicodelia y folk local con letras que eludían la censura. Nuevo cancionero (Mercedes Sosa): Folclore andino como resistencia.

Recitales clandestinos y mensajes cifrados contra la dictadura.

Reino Unido

British Invasion (Beatles, Rolling Stones): Globalizó el rock. Psicodelia (Pink Floyd) y proto-punk (The Who): Experimentación y ruptura de normas.

Cuestionamiento a la autoridad y liberación sexual a través de estilos alternativos.

Estados Unidos

Folk (Bob Dylan): Himnos de protesta. Rock psicodélico (Grateful Dead): Contracultura. Soul (Aretha Franklin): Voz del movimiento negro.

Festivales como Woodstock unieron música y activismo contra la guerra y el consumismo.

Recomendaciones bibliográficas para explorar el rock

  • Vendiendo Inglaterra por una libra: Una historia social del rock progresivo británico de Norberto Cambiasso (Gourmet Musical Ediciones, 2022). Una joya para entender el rock progresivo británico y su conexión con los cambios sociales.

  • Cómo vino la mano: Orígenes del rock argentino de Miguel Grinberg (Gourmet Musical Ediciones, 2008). Perfecto para conocer los inicios del rock nacional como resistencia cultural.

  • Libro de viajes y extravíos: Un recorrido por el rock argentino (1965-1985) de Claudio Díaz (Editorial Narvaja, 2005). Un viaje por el rock argentino y su contexto,

  • The Republic of Rock: Music and Citizenship in the Sixties Counterculture de Michael J. Kramer (Oxford University Press, 2013). Un análisis del rock en EE.UU. como himno de protesta.


2. Arte pictórico, espejo de la época

El arte pictórico de los 60 y 70 también fue un espacio de rebeldía, desafiando normas estéticas y denunciando injusticias sociales a través de nuevos lenguajes visuales.






Géneros pictóricos clave



Expresión de rebeldía

Arg

Neorrealismo (Berni) y muralismo social (Grupo Espartaco): Denuncias a desigualdades. Arte conceptual (Ferrari): Crítica a instituciones.

Exposiciones clandestinas y críticas al régimen a través de imágenes sociales.

UK

Pop art (Hockney, Hamilton): Ironía al consumismo. Arte óptico (Riley): Ruptura con lo figurativo.

Experimentación formal y crítica cultural al consumismo y la rigidez artística.

USA 

Pop art (Warhol, Lichtenstein): Crítica al consumismo. Minimalismo (Donald Judd): Nuevas formas artísticas.

Apropiación de imágenes masivas para cuestionar la sociedad y explorar nuevas estéticas.

Recomendaciones bibliográficas para explorar el arte pictórico

  • Historia del arte argentino contemporáneo de Laura Malosetti Costa (Paidós, 2011). Cubre el arte de los 60 y 70 en Argentina, incluyendo el muralismo, y se encuentra en Tematika

  • Pop Art and the Contest of the Senses de John A. Walker (Oxford University Press, 2007). Ideal para profundizar en el pop art en Reino Unido y EE.UU. y su crítica al consumismo.

  • Antonio Berni: Arte, ideología y política de Marcelo Pacheco (Fondo de Cultura Económica, 2010). Una mirada al neorrealismo y el arte social argentino.

  • Minimalism: Art and Polemics in the Sixties de James Meyer (Yale University Press, 2001). Perfecto para entender el minimalismo en EE.UU. y su ruptura con lo tradicional.

3. Movimientos sociales y políticos: Enciende mi fuego 









La rebeldía de los 60 y 70 no solo se expresó en música y arte, sino también en movimientos sociales y políticos que desafiaron el poder establecido y buscaron transformar la sociedad.





Movimientos y líderes clave

Expresión de rebeldía

Arg

Cordobazo (1969, Agustín Tosco): Unión de estudiantes y obreros. Montoneros y ERP: Lucha armada inspirada en el Che y el peronismo de izquierda.

Resistencia contra la dictadura de Onganía a través de protestas y lucha armada.

UK

Protestas anti-Vietnam (Tariq Ali), feminismo y liberación gay. Mods y hippies como estilos de vida alternativos.

Cuestionamiento a la monarquía, la rigidez social y la guerra, con auge de nuevas identidades.

USA 

Derechos civiles (Martin Luther King Jr., Malcolm X, Angela Davis). Protestas anti-Vietnam y feminismo (Betty Friedan). Contracultura (Ginsberg).

Lucha contra el racismo, la guerra y el consumismo, con movilizaciones masivas.

Recomendaciones bibliográficas para explorar los movimientos sociales

  • There’s a Riot Going On: Revolutionaries, Rock Stars, and the Rise and Fall of the '60s de Peter Doggett (Canongate Books, 2007). Una visión global de la intersección entre política y contracultura.

  • El Cordobazo: Una rebelión popular de James P. Brennan (Sudamericana, 2008). Un análisis accesible del Cordobazo y su impacto, disponible en Cúspide.* Historia de los movimientos sociales en Argentina de Juan Carlos Torre (Siglo XXI Editores, 2012). Cubre el contexto político de los 60 y 70, disponible en librerías locales.

  • Montoneros: La resistencia peronista de Lucas Lanusse (Ediciones B, 2016). Una mirada a la lucha armada en Argentina, fácil de conseguir en Tematika.

  • The Sixties: Years of Hope, Days of Rage de Todd Gitlin (Bantam Books, 1993). Una crónica de los movimientos sociales en EE.UU., desde los derechos civiles hasta las protestas anti-Vietnam.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Reflexionemos juntos, no te inhibas y peleate conmigo y con la escritura.